Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía

Indice de Precios al Consumidor tuvo un bajonazo de 0,26% en octubre

comercio2

De acuerdo con lo reportado por el DANE, en octubre la variación del índice de Precios al Consumidor , IPC, fue -0,26%, tasa inferior en 0,42% pp a la registrada en el mismo mes de 2012 cuando registró 0,16%. Mauricio Perfetti del Corral, director del DANE, dijo que en lo corrido del año los precios al consumidor acumularon una variación de 1,89% , mientras que para los doce meses 1,84%. “Es la más baja en los últimos 11 años”.

El grupo de gasto que registró la mayor variación positiva (mes) fue vivienda con 0,15% y mayor negativa alimentos con -1, 00%. “Ropa de hogar fue el subgrupo con mayor variación positiva (0,36%) en contraste con tubérculos y plátanos (-11,51%)”, señaló Perfetti del Corral.
· Los gastos básicos con mayores incrementos en el mes fueron: moras (2,87%); frutas en conserva o secas (2,72%); porte de cartas y otros servicios (1,15%); carnes frías y embutidos (1,14%) e insecticidas (1,09%).

En lo corrido del año los precios al consumidor acumularon una variación de 1,89%, tasa inferior en -0,59 puntos porcentuales a la registrada para igual período del año 2012 (2,48%).

· El grupo de gasto que registró la mayor variación positiva fue educación (4,37%) en contraste la mayor variación negativa se registró en diversión (-0,32%).
· El subgrupo que más variación presentó fue frutas (15,35%), en contraste la mayor variación negativa fue cereales y productos de panadería (-5,01%).
· Los gastos básicos con mayores incrementos fueron: tomate de árbol (40,38%); arveja (28,04%); otras frutas frescas (20,08%); otras hortalizas y legumbres frescas (11,43%) y pasaje aéreo (7,36%).

En los últimos 12 meses la variación acumulada a octubre fue 1,84% tasa inferior en -1,22 pp a la registrada en octubre de 2012 (3,06%).

· El grupo de gasto que registró la mayor variación positiva fue educación (4,36%) en contraste la menor la registró alimentos (0,66%).
· El subgrupo presentó mayor variación positiva fue frutas (8,41%), en contraste la mayor variación negativa fue tubérculos y plátanos (-14,41%).
· Los gastos básicos con mayores incrementos en los doce meses fueron: arveja (27,96%); tomate de árbol (25,06%); servicios relacionados con diversión (14,17%); pasaje aéreo (11,64%) y otras frutas frescas (11,46%).

Resultado por ciudades . (mes)

· Las ciudades que registraron crecimientos por encima del promedio mensual (-0,26%) fueron: San Andrés (0,16%); Medellín (0,03%); Manizales (-0,05%); Quibdó (-0,06%); Cúcuta (-0,08%); Pereira (-0,10%); Armenia (-0,12%); Barranquilla (-0,19%); Bucaramanga (-0,19%); Santa Marta (-0,22%); Tunja (-0,23%); Cartagena (-0,24%); Ibagué (-0,25%) y Valledupar (-0,26%).
· Por debajo del promedio mensual se situaron: Bogotá D.C. (-0,28%); Popayán (-0,30%); Sincelejo (-0,31%); Pasto (-0,35%); Neiva (-0,48%); Villavicencio (-0,48%); Montería (-0,50%); Florencia (-0,51%); Riohacha (-0,59%) y Cali (-0,70%).

Resultado por ciudades . (año corrido)

· Las ciudades que registraron crecimientos por encima del promedio (1,89%) fueron: Riohacha (3,71%); San Andrés (2,82%); Bogotá D.C. (2,44%) y Bucaramanga (2,25%).

· Por debajo del promedio se situaron: Villavicencio (1,78%); Manizales (1,74%); Tunja (1,67%); Medellín (1,64%); Santa Marta (1,58%); Cartagena (1,52%); Barranquilla (1,47%); Cali (1,44%); Neiva (1,4%); Florencia (1,31%); Montería (1,26%); Ibagué (1,24%); Quibdó (1,20%); Pereira (1,16%); Armenia (1,12%); Valledupar (1,12%); Sincelejo (0,97%); Pasto (0,74%); Popayán (0,73%) y Cúcuta (0,56%).

Resultado por ciudades . (doce meses)

· Las ciudades que registraron crecimientos por encima del promedio (1,84%) fueron: Riohacha (3,61%); San Andrés (2,92%); Bucaramanga (2,41%); Bogotá D.C. (2,23%); Manizales (2,00%) y Medellín (1,89%).

· Por debajo del promedio se situaron: Villavicencio (1,78%); Santa Marta (1,65%); Barranquilla (1,61%); Cartagena (1,47%); Cali (1,42%); Valledupar (1,28%); Quibdó (1,27%); Ibagué (1,18%); Neiva (1,17%); Armenia (1,16%); Montería (1,1%); Florencia (1,08%); Pereira (1,04%); Tunja (0,91%); Popayán (0,78%); Pasto (0,75%); Sincelejo (0,72%) y Cúcuta (0,41%).