Lanzan guía para entender derechos en salud y atención a consumidores de sustancias psicoactivas
Para socializar la Ley 1566 de 2012, su autor el Senador Juan Manuel Galán, junto con el Ministerio de la Salud y el Representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito Bo Mathias, lanzaron la Guía práctica para entender los derechos en salud y la atención integral de las personas que consumen sustancias psicoactivas.
El principal objetivo de la guía es empoderar a los colombianos para que reclamen del Sistema de Salud el tratamiento gratuito, para la recuperación de las personas adictas al consumo de sustancias psicoactivas.¨Le hago una petición muy formal al Ministerio de Salud para que lidere el proceso de relgamentacion de la Ley 1566 de 2012. Para que se introduzca en la cultura del sistema de salud, para que los médicos los pacientes, las comunidades terapéuticas, todos los actores relacionados, la puedan conocer, se la puedan apropiar y la puedan reivindicar como un nuevo derecho que tienen los pacientes a un tratamiento de calidad¨. Enfatizó el Senador Galán.
La Ley 1566 de 2012, por primera vez en Colombia reconoce al adicto como un paciente con derecho a tratamiento y posibilidades de recuperación y no como un criminal. ¨En Colombia logramos abrir el debate de reconocer a los consumidores como personas sujetos de tratamientos, sujetos de salud pública y no como personas sujetas de jueces, policías, de persecución, de castigo, de judicialización. Esta ley busca establecer y construir un cambio cultural hacia los consumidores¨. Afirmó Galán.
De acuerdo con el Registro Individual de Prestación de Servicios –RIPS- del Ministerio de Salud, a la fecha se tiene que los rangos de edad en los que se presenta mayor riesgo frente al consumo de este tipo de sustancias en el país correspondiente a las personas entre 18 y 24 años. Es en estas edades en donde se evidencia que el uso de los servicios de salud ha aumentado más que en el resto de la población, siendo tres veces más el promedio de uso en el 2012 comparándolo con el 2011.
Con respecto a los territorios en los cuales se presenta mayor prevalencia de consumo, en dos de ellos, Antioquia y Bogotá, se evidencia un aumento aproximado de 150% en el uso que los consumidores de SPA han hecho de los servicios de salud entre los años 2011 y 2012.
Estas cifras son el reflejo de las amplias y profundas repercusiones sociales del consumo problemático y del tráfico de sustancias psicoactivas que asociados, convierten en un problema prioritario de salud pública el consumo de sustancias psicoactivas.