Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía

Disminuye abastecimiento de arveja verde

arveja

Las principales centrales mayoristas del país reportaron durante la jornada una reducción en la oferta de la arveja verde en vaina, comportamiento que provocó un incremento en el precio de la legumbre.

De acuerdo con el informe del Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario, las alzas más representativas se registraron en la Central Mayorista de Cali, Cavasa, en la Central de Abastos de Bucaramanga, Centroabastos y en La 41 de Pereira, mercados donde la cotización del producto subió 44%, 23% y 16%, respectivamente, frente a su última comercialización.

Los comerciantes de Pasto y Cali adujeron los incrementos en estos mercados, porque que se redujo la oferta por las fuertes lluvias que interrumpieron las labores de cosechas en Ipiales (Nariño) especialmente. El kilo se vendió en estas ciudades a $1.263 y $1.250, respectivamente. Por su parte, la tendencia al alza en Bucaramanga obedeció a la reducción en el abastecimiento de arveja que viene de Nariño y Huila; allí el kilo se transó a $2.175.

Así mismo la habichuela, la lechuga Batavia, el fríjol verde en vaina y la cebolla cabezona blanca, registraron este comportamiento al alza en sus precios. Para el primer producto, lo hizo en Cali con 50%, en Armenia 17%, y en Medellín y Bogotá con el 11%. Los comerciantes caleños argumentaron que subió de valor debido a que se disminuyeron las cosechas y el producto de primera calidad por causa de invierno, perjudicando los cultivos en la región de Valle del Cauca. En la capital de este departamento el kilo de la leguminosa se transó a $1.200.

Al contrario la remolacha, presentó tendencia a la baja en sus cotizaciones. En Bogotá por ejemplo se presentó una caída del 16% como consecuencia del aumento en carga de producto extra procedente de Cajicá y Villa Pinzón (Cundinamarca), porque se reportaron salidas de nuevos cortes de cosecha, además de registrarse bajas ventas en días pasados. Allí el kilo se vendió a $1.125.

Por su parte durante la jornada, se registró volatilidad en los precios del tomate, la zanahoria, el chócolo mazorca, la cebolla junca, el pepino cohombro y el pimentón. En cuanto al primer producto, subió en Bucaramanga 20% y en Cali 19%, mientras bajó Tunja 25%. Los mayoristas bumangueses señalaron que las alzas obedecieron a que se evidenció poco producto desde Girón (Santander), el kilo se vendió a $723. Entre tanto, los tomates chonto y larga vida se cotizaron a menor precio en Tunja, por mayor disponibilidad del producto procedente de Sáchica, Sutamarchán, Tinjacá, Santa Sofía y Villa de Leyva (Boyacá), en donde los cultivos se encuentran en plena fase de recolección y se está espachando menor volumen hacia Bogotá, debido a la reducción en su precio en ese mercado, donde está ingresando producto del Huila. En esta ciudad el kilo se vendió a $500.