Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Ciencia y Tecnología

Lanzan piercing en la lengua que controla silla de ruedas

piercing

Investigadores del Instituto tecnológico de Georgia (EEUU) han desarrollado un dispositivo que se pone en la lengua como un ‘piercing’ y ayuda a controlar la silla de ruedas. Esta nueva tecnología, que ha sido probada en pacientes con lesión medular afectados en brazos y piernas, permitirá a los discapacitados una mayor independencia.

El estudio, publicado en la revista ‘Science Translational Medicine’, ha sido financiado por el Instituto Nacional de Imágenes Biomédicas y Bioingeniería y la Fundación Nacional de Ciencias. Codirigido por los investigadores Jeonghee Kim y Hangue Park, bajo la tutela del investigador Maysam Ghovanloo, ha contado además con la colaboración de científicos del Centro Shepherd en Atlanta, y del Instituto de Rehabilitación de Chicago y de la Escuela Feinberg de la Universidad Northwestern de Medicina de Chicago.

El sistema, que se conoce como ‘Tongue Drive’, es inalámbrico y portátil, y supera en velocidad pero manteniendo la precisión de las actuales sillas de ruedas. Funciona como un ‘joystick’, ya que el dispositivo es controlado con la posición de la lengua del usuario, se usa como las palancas de mando que llevan las sillas de rueda. Esto se produce gracias a unos sensores que retransmiten la posición que dicta la lengua a un auricular, puede ejecutar hasta seis comandos en función de la posición de la lengua.

En la investigación participaron personas sanas y con diferentes grados de discapacidad física. En todos lo casos, señalan, los pacientes preferían usar este nuevo sistema a las actuales sillas eléctricas; además, el equipo de investigación ha demostrado que las personas con tetraplejia pueden maniobrar una silla de ruedas mejor con este sistema.

En promedio, el rendimiento de los 11 sujetos con tetraplejía utilizando el sistema ‘Tongue Drive’ era tres veces más rápido. «Ese fue un descubrimiento muy emocionante», afirma Ghovanloo, quien destaca que «este resultados es testimonio de la rapidez y la precisión con la que se puede mover la lengua».

Ghovanloo destaca que el sistema ‘Tongue Drive’ puede convertirse en una herramienta prometedora para los pacientes que han perdido la movilidad en brazos y piernas, a causa de una como tetraplejia o cuadriplejia. «Es muy fácil de entender lo que el sistema ‘Tongue’ Drive puede hacer y lo bueno que puede llegar a ser», señala.

«El sistema Tongue Drive es una nueva tecnología que permite a las personas con discapacidad lograr la máxima independencia en el hogar y en la comunidad porque les permite manejar una silla de ruedas contronado su entorno de una manera más suave y más intuitiva», dijo el presidente de medicina física y rehabilitación en Feinberg e investigador Elliot Roth.

Los experimentos se repitieron durante cinco semanas para que el grupo de prueba sin discapacidad y durante más de seis semanas para el grupo tetrapléjico. Todos los sujetos con tetraplejia fueron capaces de manejar la silla. «Hemos visto una mejora enorme , muy significativo en su rendimiento a partir de la segunda sesión», afirma el investigador, que destaca la facilidad con la que se aprende a manejar este dispositivo.

El sistema no está listo para su comercialización, y el equipo de Ghovanloo trabajando en mejorarlo y adaptarlo para otros usos. «Todos mis proyectos pretende ayudar a las personas con discapacidad a usas las últimas tecnologías», concluye.