Crecimiento del 5,15% registró la economía colombiana en el tercer trimestre
–En el tercer trimestre del año 2013 la economía colombiana creció 5,1% con relación al mismo periodo del 2012, reportó el DANE, que advirtió que frente al trimestre inmediatamente anterior, el Producto Interno Bruto, PIB, aumentó 1,1%.
Durante el año corrido de 2013, el Producto Interno Bruto creció en 3,9% respecto al mismo periodo de 2012, subraya el informe, que además, hace las siguientes precisiones:
Al analizar el resultado del PIB en el tercer trimestre de 2013, comparado con el mismo periodo de 2012 por grandes ramas de actividad, se observaron las siguientes variaciones: 21,3% en construcción; 6,6% en agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; 6,1% en explotación de minas y canteras; 4,9% en establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas; 4,7% en servicios sociales, comunales y personales; 4,3% en comercio, reparación, restaurantes y hoteles; 3,7% en suministro de electricidad, gas y agua; 2,9% en transporte, almacenamiento y comunicaciones; y -1,0% en industrias manufactureras. Por su parte, los impuestos, derechos y subvenciones, en conjunto, aumentaron 4,2%.
Comportamiento del PIB por componentes de demanda
Desde el punto de vista de la demanda, los componentes del PIB presentaron los siguientes comportamientos en el tercer trimestre de 2013: 4,4% en el consumo final; 10,8% en la formación bruta de capital y 1,9% de las exportaciones; todos comparados con el tercer trimestre de 2012.
El crecimiento en la demanda final es reflejo de lo sucedido en la oferta: el PIB creció 5,1% y las importaciones 2,9%, ambos comparados con el mismo periodo del año anterior.
Desde el punto de vista de la demanda, el comportamiento del PIB durante el año corrido (enero – septiembre) de 2013 estuvo asociado al crecimiento del consumo final en 4,3%, de la formación bruta de capital en 3,4% y de las exportaciones en 2,4%, todos comparados con el mismo periodo de 2012.
Comportamiento trimestral
En el tercer trimestre de 2013, el valor agregado del sector de la construcción creció 21,3% respecto al mismo periodo de 2012. Este resultado se explica por el crecimiento en el valor agregado de 24,8% en edificaciones y 18,6% en obras civiles.
Al comparar el comportamiento con el trimestre inmediatamente anterior, el valor agregado del sector de la construcción aumento 11,1%. Este comportamiento se debió al decrecimiento de la construcción de edificaciones en 0,7% y al crecimiento en el valor agregado de obras civiles en 22,0%.
Comportamiento año corrido (enero – septiembre)
Al comparar el valor agregado del sector en el periodo comprendido entre enero y septiembre de 2013 con el mismo periodo del año 2012, creció 10,8%, explicado por el aumento en la construcción de edificaciones 13,6% y por la actividad de obras civiles 8,3%.
Los indicadores asociados al sector durante el año corrido 2013 frente al mismo periodo de 2012 presentaron el siguiente comportamiento: construcción de edificaciones residenciales 16,9%, edificaciones no residenciales 13,1% y obras civiles 7,6%.
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca
Comportamiento trimestral
En el tercer trimestre de 2013, el valor agregado de los sectores agropecuario, silvicultura, caza y pesca aumentó en 6,6% frente al mismo periodo del año 2012 y se mantuvo estable comparado con el trimestre inmediatamente anterior.
Comportamiento año corrido (enero – septiembre)
Entre enero y septiembre de 2013, este sector presentó un aumento del valor agregado de 6,1% al compararlo con el mismo periodo de 2012. Esta variación se explica por el aumento en la producción de café en 30,1%; de otros productos agrícolas en 4,0%; del sector pecuario en 3,5% y de la silvicultura, extracción de madera, pesca, producción de peces en criaderos y granjas piscícolas y actividades conexas en 3,7%.
Al comparar el tercer trimestre de 2013 con el mismo periodo del año anterior, se observa que las actividades que contribuyeron en forma negativa fueron: fabricación de equipo de transporte con una variación de -10,2%; elaboración de fabricación de productos metalúrgicos básicos con una variación de -10,6%; elaboración de productos de molinería, de almidones; productos de ganadería con una variación de -5,1%; fabricación de productos de caucho y de plástico con una variación de -5,9%. Por su parte, las actividades que contribuyeron de manera positiva fueron: ingenios, refinerías de azúcar y trapiches con una variación de 9,1%; elaboración de aceites y grasas y otros productos alimenticios con una variación de 6,5%; y la fabricación de sustancias y productos químicos con una variación de 1,5%.
Comportamiento año corrido (enero – septiembre)
Durante lo corrido del año 2013, el sector industrial presenta una variación de -1,2%. Dentro de este comportamiento las actividades que tuvieron una mayor contribución negativa fueron: Preparación e hilaturas; tejedura de productos textiles con una variación de -11,9%; Fabricación de equipo de transporte con una variación de -8,5%; y Fabricación de productos metalúrgicos básicos con una variación de -7,7%.
Por su parte las actividades que contribuyeron de manera positiva fueron: Elaboración de productos de café con una variación de 27,3%; Elaboración de aceites y grasas; otros productos alimenticios con una variación de 4,3%; y la Elaboración de productos lácteos con una variación de 5,8 por ciento.
Los comentarios están cerrados.