«Yo doy la cara por Yidis, notarías y lo que digan»: Expresidente Uribe
–Frente a las reacciones que provocó la denuncia sobre lo que llamó el «carrusel de la reelección» del presidente Juan Manuel Santos y que fueron consideradas paradójicas y contradictorias por los hechos que rodearon su reelección en el 2006 y en el 2010, hechos que se han conocido como la «Yidispolítica», el expresidente Álvaro Uribe Vélez afirmó hoy que está dispuesto a dar nuevas explicaciones
«Pte Santos, compra a 164 congresistas con 597 contratos. Yo doy la cara por Yidis, notarías y lo que digan», escribió en su cuenta en Twitter, en respuesta a quienes le han enrostrado lo sucedido en la aprobación de la reforma en el Congreso, cuando los congresistas Yidis Medina y Teodolindo Avendaño cambiaron su decisión a última hora; Medina votó favorablemente la reelección después de que había manifestado su voto en contra, mientras que Avendaño se ausentó de la votación.
En abril de 2008, el periodista Daniel Coronell reveló un video en el que Yidis Medina afirmó haber aceptado prebendas de parte del propio presidente Uribe y de algunos de sus cercanos colaboradores para cambiar su voto, sin embargo según Medina, a pesar del compromiso hecho con el presidente no recibió lo prometido.
Entre las prebendas denunciadas figuraba la adjudicación de notarías.
Por esos hechos fueron acusados los exministros Sabas Pretelt de la Vega y Diego Palacio Betancur.
A la cuenta Twitter de Uribe Uribe han llegado numerosos mensajes para apoyar y para rechazar y cuestionar al exmandatario.
Por ejemplo, el congresista del Polo Democrático Alternativo, Iván Cepeda le escribió: «Se equivoca: el día de los inocentes es el 28, no hoy», mientras que otro ciudadano de nombre Carlos Torres, reseñó: «jajaajajajajaa y mañana mas cuentachistessssssssss».
A su turno, el expresidente Uribe, entre otras cosas, retwitio un informe publicado en la web «Las 2 Orillas», en el cual se afirma que fueron dos los altos funcionarios quienes manejaron “el carrusel de la reelección” del presidente Santos.
En primera instancia–dice– quien tuvo el trabajo de llevar detalladamente el listado de las cuotas burocráticas que repartía el gobierno de Juan Manuel Santos, fue el exsecretario general de la Presidencia, Juan Mesa, sin embargo, más tarde esta tarea le sería encargada a su sucesor en el cargo, el hoy ministro del Interior, Aurelio Iragorri Valencia.
Añade que «la dinámica era la siguiente: dentro de la Secretaría General de Presidencia habían funcionarios especialmente encargados de recibir las solicitudes de los congresistas los cuales pedían puestos en entidades especificas. Así, los funcionarios de Palacio de Nariño, llamaban a sus enlaces en cada ministerio, dependencia o entidad del Estado. A ellos le entregaban las hojas de vida de las cuotas políticas que querían poner los congresistas y más adelante estos eran nombrados.
Pero todo esto tenía un entramado — continúa diciendo — el cual era manejado con el mayor recelo. Juan Mesa y Aurelio Iragorri nunca se reunieron directamente con congresistas ni con sus asesores, aunque eran los directos responsables de manejar el engrase político de manera selectiva; una estrategia que más allá de buscar una posible reelección de Santos, era la manera de mantener a la Unidad Nacional respaldando los proyectos de ley del gobierno. Es por ello que los secretarios de Presidencia tenían en sus oficinas funcionarios encargados de realizar dichas tareas. Así mismo las entidades tenían sus enlaces, igual que los congresistas sus asesores.
Además el informe reeña que el proceso funcionaba así:
1.Congresista pide cuotas políticas en entidad donde tiene intereses
2.Un asesor de congresista visita Presidencia y solicita las cuotas
3.Un funcionario de la Secretaría de Presidencia se reúne con un enlace de la dependencia donde el congresista ha pedido puestos
4.El enlace de la entidad se encarga de buscar o determinar vacantes
5.El funcionario de Presidencia pide hojas de vida al asesor de Congresista
6.Se envían al enlace en la dependencia y comienza el proceso de contratación
7.Se nombra a la cuota en la entidad
8.Se registra en computador solicitud de congresista, cargo entregado, persona nombrada, entidad, ciudad y departamento.
9.En muchos casos especiales no se realiza toda esta tarea sino que desde Presidencia se nombra en altos cargos a cuotas políticas de senadores en especial.
subraya que «en época de Juan Mesa, los funcionarios encargados de recibir a los asesores de los congresistas eran Samira Fadúl y Germán Chica –hoy director Ejecutivo de la Federación de Departamentos-. Cuando no podía, Chica encargaba a otro funcionario de nombre Luis Otero. Era tanto el rigor como se iba documentando los compromisos adquiridos por la Presidencia con los congresistas, que Chica y Samira Fadúl llevaban varios documentos de Excel con seguimiento por colores y hasta discriminado con etiquetas como: “En Proceso”, “Se nombró”, “Nombrado”, “Pendiente”, “hoja de vida publicada” y “votos a favor”, entre otros.
Así mismo, puntualiza, cuando entró Aurelio Iragorri Valencia como secretario general de Presidencia, encargó de esta tarea a Arturo Dajud –quien hoy se desempeña como su secretario privado en el ministerio del Interior-. Periodo en el cual también manejaría el computador un funcionario llamado Boris Zapata –quien hoy es contratista del ministerio del Interior-.
Finalmente señala: «Las 2 Orillas en total tiene documentos que registran 1975 puestos entregados a 164 congresistas durante estos tres años de gobierno de Juan Manuel Santos. Este llamado “Carrusel de la reelección”, involucra 23 entidades del Estado. Este medio ha venido preparando un especial del computador de Palacio, el cual será entregado uno a uno discriminado por las entidades que nuestras fuentes nos hicieron llegar hace más de tres meses y que hemos venido publicando como es el caso de el Ministerio de Agricultura y el Fondo Nacional del Ahorro».
Los comentarios están cerrados.