–Una gran polémica desató la administración Distrital al plantear un tratamiento terapeutico a los adictos al bazuco con el suministro de marihuana.
La iniciativa la lanzó el secretario de gobierno, Guillermo Alfonso Jaramillo, dentro de un programa que se denomina «Bazuco cero» y como resultado de una encuesta que concluyó que un 77 por ciento de los habitantes de calle consultados aseguró mitigar el consumo de bazuco con la marihuana.
El funcionario indicó que la encuesta fue realizada por el Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana (CEACSC).
Jaramillo dijo que la propuesta, que será llevada al Congreso de la República y a las negociaciones de paz que adelanta el gobierno con las Farc en La Habana, Cuba, que precisamente está discutiendo el tema de las drogas, es que algunas drogas se pueden utilizar como formas terapéuticas para tratar adicciones».
El secretario Distrital de gobierno dijo que aprovechando las conversaciones en Cuba, «hay que hacer un llamado para que en las conversaciones se refexione acerca del alto índice de consumidores de bazuco y estupefacientes en la ciudad y el resto del país».
Jaramillo hizo un llamado para que el Gobierno Nacional y el Congreso de la República legislen sobre el artículo 49 de la Constitución, que habla sobre el consumo de estupefacientes y advierte sobre la atención de la salud y el saneamiento ambiental como servicios públicos a cargo del Estado.
Anunció también que la Administración Distrital ha solicitado a la Universidad Nacional que haga los estudios necesarios para evaluar los beneficios que tendría el uso de marihuana en la mitigación del consumo de bazuco en la ciudad.
Jaramillo destacó la labor que continúa realizando la Administración Distrital con los habitantes de la calle en el sector del Bronx para la rehabilitación de esta población, a través de asistencia médica, psicológica, psiquiátrica, odontológica y alimentaria.
Señaló igualmente, que se ha iniciado un proceso con la Secretaría Distrital de Integración Social para que estas personas puedan dormir en sitios adecuados y continúen recibiendo la atención adecuada.
Sin embargo, el Secretario de Gobierno dijo que pesar de las diversas acciones que se han venido realizando existe una preocupación latente sobre este tema: “¿Qué hacer luego con estas personas que no quieren someterse a un tratamiento médico? ¿Los dejamos en la calle?”.
Frente a esas inquietudes, Jaramillo advirtió que es muy difícil cumplir los objetivos frente a esta población si después de suministrar a las personas lo que necesitan para mitigar su adicción, continúan en manos de la mafia.
“Consideramos entonces que es necesario contemplar distintas acciones médicas realizadas en otros lugares del mundo, que incluyen programas de sustitución de sustancias como la marihuana. En esa medida se combate el narcotráfico y se puede pensar en disminuir el 50 por ciento de los actos delictivos que esta población genera en la ciudad”, señaló.
La encuesta fue realizada por el CEACSC a 500 habitantes de calle en El Bronx los días 30 de Octubre y 8 de Noviembre de 2013, eligiendo como lugares claves, teniendo en cuenta los altos índices de seguridad, la Plazoleta España y el parque Tercer Milenio, zonas en las que la presencia del habitante de calle es conocida, particularmente en horas de la mañana.
La encuesta arrojó los siguientes resultados:
– 77% de los habitantes de calle encuestados acuden al auto suministro de marihuana con fines terapéuticos para mitigar los efectos negativos del consumo de bazuco.
– 82% de los habitantes de calle encuestados acude al auto suministro de marihuana para conciliar el sueño y aumentar el apetito.
– 58% de los habitantes de calle encuestados afirma haber reemplazado la sustancia que más se consume (bazuco con 59%) por otra. El 34% afirma haberla reemplazado por marihuana.
– 34% de los habitantes de calle encuestados afirma que existe alguna relación (no necesariamente directa) entre el consumo de bazuco y diferentes episodios de violencia. 22% reafirma la existencia de una relación entre violencia y el consumo de alcohol.
El CEACSC, a partir de esta información recolectada a través de la metodología de los diálogos de ciudad, estima que 10.000 jóvenes son consumidores de bazuco en Bogotá.
Como una conclusión de gran preocupación para la Administración es que los diferentes problemas de salud, violencia, conflictividades y delitos se encuentran relacionados con el consumo de bazuco, particularmente en población habitante de calle y en jóvenes de los estratos uno, dos y tres.
El objetivo de la encuesta era conocer las percepciones de una cantidad importante de habitantes de calle con respecto al consumo de bazuco, las prácticas de reducción y mitigación del riesgo alrededor del mismo y los efectos de su ingesta para la convivencia y seguridad de la ciudad.
Los comentarios están cerrados.