Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Panorama Nacional Política

MinJusticia se convirtió en referente mundial de Justicia Transicional

gomez mendezEl diseño y confección de leyes como la de Víctimas y Restitución de Tierras, la reforma a Justicia y Paz, la Ley de Desmovilizados, el Marco Legal para la Paz y los decretos reglamentarios para las víctimas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas, gitanas, afrocolombianas, negras, raizales y palenqueras, todos jalonados por el Ministerio de Justicia y del Derecho, permitió convertir a Colombia en un referente mundial en materia de justicia de transición a la paz.

Así lo expuso el Ministro Alfonso Gómez Méndez durante el Diálogo de Gestión liderado por el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, en el que fueron presentados los logros de esta cartera ministerial.

Todas estas piezas normativas han dotado al país de las herramientas necesarias para hacerle frente a las consecuencias que han dejado cincuenta años de conflicto armado, dignificar a las víctimas y repararlas de manera integral. Sin embargo, también han permitido crear escenarios que harán posible el retorno de miles de desmovilizados de los grupos ilegales armados a la vida social y económica del país.

Entre los logros que fueron presentados se encuentran:

• La Unidad Móvil de Atención y Orientación a Víctimas del Conflicto, una estrategia conjunta con la Defensoría del Pueblo y la Unidad de Víctimas que ayudó a superar las barreras geográficas y descentralizar los servicios de atención y orientación que ofrecen las entidades del Estado.

Beneficiarios: 16.708 personas

Departamentos: 19

Municipios visitados: 97

Declaraciones: 5.875

Asesoría Legal: 1.158 personas

Orientación Psicojurídica: 6.045 personas

Kilómetros recorridos: 25.000

Ruta enero – agosto de 2014: Antioquia, Risaralda, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Huila, Tolima, Meta y Casanare.

• El Ministerio de Justicia acabó con el silencio y el miedo de 200 mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado.

Se realizaron tres jornadas de atención integral para la interposición de denuncias penales y la recepción de declaraciones para la reparación, con garantías de acompañamiento psicosocial, protección y empoderamiento para la participación.

Jornadas en: Magdalena, Sucre y Nariño/Putumayo.

Total: 240 mujeres y jóvenes atendidas.

Denuncias: 200 nuevas denuncias.

Un aumento del 46% del total de denuncias de violencia sexual relacionada con el conflicto armado en Magdalena, y más del 100% de denuncias por este delito en Sucre, en comparación con las recibidas en el marco de la Ley de Justicia y Paz.

• Proyecto de reconciliación y perdón.

El propósito de este proyecto que se adelanta con la Fundación para la Reconciliación es desarrollar núcleos de reconciliación desde donde se generen y promuevan prácticas de inclusión y convivencia pacífica, con la participación de actores comunitarios e institucionales. En seis meses se logró:

Formar a 609 personas en Cultura Política de Perdón y Reconciliación en los 28 Centros de Convivencia Ciudadana del país. Se contó con la participación de líderes comunitarios, representantes de organizaciones municipales y funcionarios.

Se llevaron a cabo 91 iniciativas locales de paz, en los 28 municipios a través de las cuales se logró impactar a 11.560 personas.

• Creación de nuevas notarías

Fueron creadas 23 nuevas notarías en 14 departamentos del país. 18 de ellas en zonas de consolidación donde el Gobierno Nacional ha recobrado las condiciones de seguridad, específicamente en municipios de Antioquia, Córdoba, Meta, Caquetá, Putumayo, Norte de Santander, Arauca y Cauca.

• Restitución de tierras y formalización de títulos.

A la fecha se han inscrito 350 sentencias de restitución de tierras en las que se han emitido más de 3.000 órdenes judiciales a la Superintendencia de Notariado y Registro a través de las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos del país.

Tierras protegidas: Más de 7 millones de hectáreas de tierras protegidas por ruta de protección individual y colectiva. La Superintendencia atendió en el 2013 un total de 3.263 solicitudes de protección patrimonial de bienes inmuebles correspondiente a 17.087 hectáreas.

A la fecha, desde el inicio del programa, la entidad ha recibido 54.127 solicitudes de Protección por ruta individual, cuya área suman 185.668 hectáreas protegidas.

El Ministerio ha podido además corregir los errores de Justicia y Paz, aumentando la celeridad en los procesos judiciales, la coherencia en la reparación y la seguridad jurídica para los desmovilizados. También ha sido pionera en el impulso de un programa especial de resocialización para excombatientes postulados a la Ley 975 de 2005, cuya implementación se tiene prevista para abril. Este programa ya tiene destinados 150.000 euros provenientes de la Unión Europea y 500 millones de pesos destinados por el Ministerio.