Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Opinión

OBLIGACIONES QUE GENERA EL MATRIMONIO

Carlos FradiqueCarlos Fradique-Méndez
Abogado de Familia y para la Familia

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN FAMILIA (20)
Conocer a cabalidad las obligaciones que genera el matrimonio y comprometerse a cumplirlas de la mejor manera, es un avance para proteger el poco de familia que nos queda.
El matrimonio, tanto el ceremonia como el consensual, como contrato que es, genera obligaciones y vínculos entre los contrayentes y de alguna manera entre éstos y sus hijos.

Estas obligaciones o vínculos son personales y patrimoniales.

Conozcamos estas obligaciones entre los contrayentes. Las de índole personal son, vivir juntos teniendo en cuenta la reglas de respeto integral a las personas, procrear teniendo en cuenta que deben ser progenitores responsables, auxiliarse y socorrerse mutuamente en todas las circunstancias de la vida, es decir tanto en la abundancia como en la escasez o en la desventura, guardarse fe o lo que es lo mismo cumplir con especial esmero con la obligación de fidelidad. Las decisiones entre los casados deben tomarse de común acuerdo, siempre en beneficio de la unidad familiar y del progreso de la pareja. Es importante recordar que el varón ya no es el jefe del hogar y que la mujer no está obligada a obedecerle. Hoy son cogerentes en igualdad de condiciones. Las de índole económico se pueden resumir en dos aspectos, a saber: 1) Las relativas a los alimentos o sostenimiento integral del hogar, y, 2) Las relativas a la sociedad de bienes, que puede ser sociedad conyugal o sociedad patrimonial o que puede no existir por voluntad expresa de los contrayentes.

Ahora veamos las obligaciones de los contrayentes frente a sus hijos. En primer lugar debemos recordar que las obligaciones de los padres frente a los hijos no nacen necesariamente del matrimonio, pues los padres que no han contraído matrimonio entre sí también están obligados frente a sus hijos. Lo que sí es valedero entender es que los padres casados entre sí desde el primer momento asumen que están obligados frente a sus hijos y posiblemente entre ellos habrá menos conflictos al cumplir con sus obligaciones filiales. Los casados frente a sus hijos saben desde el inicio que deben asumir su rol como tales y que deben criar, educar, sostener, respetar, educar, formar, informar y dar buen ejemplo a sus hijos de manera especial durante los primeros18 años de vida de su prole.

Los padres tienen sobre sus hijos el derecho y deber de custodia, educación, formación e información, para que sean buenos ciudadanos y deben darles alimentos tanto para el alma, espíritu, mente, como para el cuerpo. En sentido amplio este derecho deber se llama patria potestad, que en ningún momento autoriza a los padres para castigar a los hijos y muchísimo menos para ejercer violencia sobre ellos.

Respecto de la llamada cuota de alimentos es importante entender que aun cuando la ley dispone que los padres están obligados hasta por el 50% de sus ingresos para cumplir con el pago de los alimentos, unos buenos padres y madres de familia harán todo lo posible para darles a sus hijos lo que necesitan así valga más del 100% de lo que reciben como ingresos. Los padres deben hacer hasta lo imposible por hacer de sus hijos los mejores hijos, los mejores miembros de sus familias, los mejores amigos, los mejores ciudadanos.

Bogotá, 4 de agosto de 2014.

Envíe sus comentarios a carlosfradique@etb.net.co