Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Judicial Justicia Nacional Noticia Extraordinaria Panorama Nacional Tema del Día ultimahora

Fiscalía notifica que bacrim no son parte del conflicto y no se les puede aplicar justicia transicional a sus integrantes

Bacrim
Bacrim
–El Vicefiscal General de la Nación, Jorge Fernando Perdomo Torres, advirtió que no se puede incluir a las bandas criminales como parte del conflicto armado colombiano y mucho menos aplicarles a sus integrantes la justicia transicional.

Los pronunciamientos los hizo el funcionario en el marco de las Jornadas Internacionales del Derecho Penal que se llevan a cabo en la Universidad Externado, en la presentación de una ponencia sobre crimen organizado en un escenario de posconflicto, en la cual explicó cómo identificar esas estructuras y los retos que debe asumir la administración de justicia para combatirlas.

“Incluir a las bacrim como parte del conflicto armado o considerar como un grupo armado organizado en los términos del derecho internacional humanitario, significaría que queremos perpetuar nuestro conflicto armado en la medida de que con estos grupos no se puede llevar un proceso de paz ni una desmovilización», precisó Perdomo.

Agregó que «es claro que las bandas criminales no tienen nada que ver con el conflicto armado; son organizaciones criminales que lo único que buscan es el incremento patrimonial. No existe un conflicto armado con las bacrim por lo que no se les puede aplicar a sus miembros herramientas de justicia transicional, sino que por el contrario a ellos hay que aplicarles herramientas de justicia ordinaria pero que permitan luchar efectivamente contra el crimen organizado”.

En este contexto, el vicefiscal general de la Nación señaló que «hay que fortalecer la capacidad institucional para la investigación y judicialización de todos los crímenes que hayan cometidos sus miembros, hay que someterlos a la justicia, bien sea a través de su captura o de su entrega, así como también ejecutar todas las acciones que tenemos para debilitar su capital económico, como por ejemplo la extinción de dominio”, puntualizó el funcionario.

Puntualizó que no sólo es “someterlos, tener herramientas de justicia ordinaria, fortalecer la institucionalidad contra el crimen organizado”, sino mostrar resultados y por eso presentó en cifras concretas el balance entre 2011 y 2014, de los alcances de esa lucha por parte de la Fiscalía.

En ese periodo se realizaron 5.546 imputaciones a miembros de bandas criminales, 4.813 medidas de aseguramiento, 979 de esas personas aseguradas se allanaron a cargos, reflejando contundencia en las investigaciones; se radicaron 2.236 escritos de acusación y se lograron 1.670 condenas.

El Vicefiscal reveló que la entidad está ad portas de la presentación de un proyecto de ley al Congreso de la República para hacer algunas modificaciones muy puntuales al sistema penal oral acusatorio, con las cuales se pretende agilizar el funcionamiento del sistema” y en el cual además se incluirá precisamente el tema de crimen organizado.

“El sistema penal acusatorio es un sistema garantista y respetuoso de los derechos humanos, tenemos es que desarrollarlo, corregir errores y entenderlo bien por eso vamos a intentar una reforma, porque nos parece que Colombia debe estar preparada para la lucha contra el crimen organizado, sobre todo si hay un proceso de paz”, dijo el Vicefiscal.

Perdomo destacó los esfuerzos del ente acusador para lograr resultados en esa lucha, y dijo “lo primero que hicimos desde la Fiscalía fue fortalecer la estructura institucional para poder luchar contra el crimen organizado”, refiriéndose a los cambios que sobrevinieron con la restructuración de la entidad, que permitieron por ejemplo tener fiscalías y una policía judicial especializada para combatir esas formas de delincuencia, y que efectivamente vienen dando resultados.

“Hemos hecho un esfuerzo muy grande en estos dos años y medio por cambiar, por que haya una perspectiva investigativa porque ahora se investiga en contexto, y de forma gerencial y priorizada”, agregó.

También indicó que la Fiscalía está realizando un plan de lucha contra el crimen organizado a 5 años, en el que se vienen detectando las características de ese fenómeno, para entenderlo y saber con qué herramientas jurídicas se pueden atacar. Ante eso, el Vicefiscal Perdomo manifestó que a veces se confunde el manejo que se le debe dar por no entenderlo, “confundimos una organización a la que se puede imputar el delito de concierto para delinquir, con una agrupación de personas que sencillamente comenten delitos en coautoría (…) las organizaciones criminales tienen vocación de permanencia en el tiempo”.

No obstante que se han tenido falencias y limitaciones para combatir el crimen organizado, Perdomo manifestó que “el gran desafío que tenemos en la Fiscalía es que interioricemos cuál es ese modelo investigativo y lo consolidemos en los próximos años, para no duplicar esfuerzos y evitar que haya gastos económicos innecesarios”, lo cual es una ventaja de realizar las investigaciones en contexto y no caso por caso.