Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional Tema del Día ultimahora

Derecho Internacional Humanitario clave para el reconocimiento de las víctimas: Farc

proceso de paz habanaEn el marco de las conversaciones de paz que se adelantan el La Habana, Cuba, la guerrilla de las FARC propuso investigar a través de las leyes internacionales, si policías, militares, y milicianos de las guerrillas puedan ser considerados como víctimas del conflicto armado colombiano.

“Son víctimas únicamente en la medida en que hayan padecido comprobadas infracciones al Derecho Internacional Humanitario aplicable a los combatientes, por lo que su tratamiento no puede ser equivalente al dispensado por las víctimas provocadas entre la sociedad civil no combatiente”, expresó el recién integrado a la mesa de conversaciones de La Habana, alias Carlos Antonio Lozada’, presunto comandante de los Comandos Urbanos de las FARC conocidos como la Red Urbana Antonio Nariño.

Este sábado en La Habana, Lozada expresó que el reconocimiento a la victimas de la guerra en Colombia se a partir desde la década de 1930, y no a partir de 1985 como lo rige la actual ley.

En el comunicado leído por Luis Antonio Losada («Carlos Antonio Lozada»), señaló que: «Con miras a garantizar los derechos integrales de las víctimas individuales y colectivas del conflicto, se tomará como punto histórico inicial de referencia la década de 1930», dijo la guerrilla”. Continuó, «No es admisible un límite temporal aleatorio, tal como el definido por conveniencia política y fiscal en la Ley 1448 de 2011, llamada de Víctimas y Restitución de Tierras», que permite hacer reclamaciones a quienes fueron afectados a partir del 1 de enero de 1985” agregó el guerrillero.

En otro de los puntos, la guerrilla pide que también se consideren víctimas del conflicto armado “a los casos de ejecuciones extrajudiciales o mal llamados “falsos positivos”, y a presos políticos «cuyos derechos humanos hayan sido violados», indica en otro punto de la propuesta.
“se tendrá especial consideración con las mujeres víctimas del conflicto armado y a integrantes de comunidad LGTBI”, expresó el insurgente alias “Carlos Antonio”.

Las FARC propusieron, además, reconocer a todas las víctimas de la «población civil no combatiente», en concordancia con la Resolución 60/147 de 2005 de la Asamblea General de la ONU
Los plenipotenciarios del gobierno no se pronunciaron sobre la propuesta.

Los comentarios están cerrados.