Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía

Costo de vida en Colombia subió 0,16% en octubre, informa el Dane

plaza-mercado–El Dane reportó que el costo de la canasta familiar de los colombianos aumentó 0,16% en octubre, superior en 0,42 puntos porcentuales a la cifra registrada en el mismo mes de 2013 cuando llegó a -0,26%.

Según el informe oficial, en lo corrido del año 2014 el índice de precios al consumidor registró una variación de 3,25%. Esta tasa es superior en 1,36 puntos porcentuales respecto a la registrada en el mismo periodo del año anterior (1,89%).Entre noviembre de 2013 y octubre de 2014, es decir los últimos doce meses, el IPC presentó una variación de 3,29%.

Cuatro grupos de bienes y servicios presentaron variaciones superiores al IPC en mes el de octubre de 2014: transporte (0,54%); vivienda (0,26%); vestuario (0,20%) y salud (0,19%).

En transporte, los subgrupos con mayores variaciones en los precios correspondieron a transporte público (0,97%) y transporte personal (0,12%). En vivienda, los subgrupos con mayores variaciones en los precios correspondieron a gas y servicios públicos (0,46%); artículos para limpieza (0,28%) y gasto de ocupación (0,21%).

Entre tanto, cinco grupos presentaron variaciones inferiores al IPC de octubre 2014. Estos fueron: diversión (-0,34%); alimentos (-0,02%); comunicaciones (-0,01%); educación (0,01%) y otros gastos (0,12%).

En diversión, los subgrupos con menores variaciones en los precios correspondieron a aparatos para diversión y esparcimiento (-0,72%); servicios de diversión (-0,38%) y artículos culturales y otros artículos relacionado (0,03%)

En alimentos, los subgrupos con menores variaciones en los precios correspondieron a tubérculos y plátanos (-2,44%); hortalizas y legumbres (-0,67%) y carnes y derivados de la carne (-0,51%).

En octubre, los gastos básicos que presentaron mayor variación en los precios fueron: moras (7,95%); otras hortalizas y legumbres frescas (6,35%); otras frutas frescas (4,62%); otras hortalizas y legumbres secas (4,37%) y frijol (4,33%).

En contraste, los que registraron las menores variaciones en los precios fueron: tomate (-18,08%); tomate de árbol (-14,41%); zanahoria (-11,64%); cebolla (-10,98%) y papa (-5,52%).

De las 24 ciudades estudiadas por el DANE en esta investigación, ocho presentaron variaciones superiores al promedio de los precios del IPC para octubre de 2014 y dieciséis mostraron variaciones inferiores.

San Andrés registró la mayor variación positiva en los precios (0,65%). En la capital isleña, el grupo de vivienda con 1,20% registró la mayor variación en los precios. En contraste, comunicaciones registró la menor variación en los precios durante el décimo mes de 2014, con una variación de 0,00%.

Por otra parte, Ibagué, (-0,16%) registró la menor variación en el promedio de los precios. En la capital del departamento de Tolima, los grupos de menor variación
fueron: vivienda (-0,49%); salud (-0,18%) y alimentos (-0,09%).

Bogotá con 0,19% fue la quinta ciudad con mayor variación en los precios en el periodo analizado. En la capital de la República, los grupos con variaciones más altas fueron: transporte (1,01%) y vivienda (0,24%). Por su parte, los que registraron menores variaciones fueron: diversión (-0,69%), alimentos (-0,08%) y comunicaciones (-0,02%).

El ïndice de Precios al Consumidor, IPC, es una investigación estadística que permite medir la variación porcentual promedio de los precios al por menor de un conjunto de bienes y servicios de consumo final que demandan los consumidores. El indicador es utilizado para la toma de decisiones, tanto del gobierno como de los entes privados, al tiempo que permite analizar situaciones de carácter económico.

Los propósitos de uso de la información del IPC se pueden circunscribir en diferentes ámbitos de uso nacional. Principalmente, el índice se usa como factor de ajuste en la determinación de salarios, estados financieros, en la solución de demandas laborales y fiscales. Igualmente, el IPC se emplea para calcular la pérdida de poder adquisitivo de la moneda, para obtener equilibrios en partidas de las cuentas nacionales y como factor de análisis del comportamiento de la economía.