Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Bogotá

Bogotanos están de acuerdo con la implementación del vagón para mujeres

mujeresUn sondeo sobre la implementación de la medida de vagón preferencial, revela que más del 60% de los encuestados está de acuerdo con el vagón exclusivo para mujeres. La encuesta realizada a 10.773 personas usuarias de TransMilenio también indica que la ciudadanía ya identifica como delitos algunos hechos de violencias que se presentan en el transporte público contra las mujeres.

Desde el pasado 7 de marzo el Distrito puso en marcha un plan piloto que consistió en la destinación de un vagón preferencial optativo para mujeres, con el ánimo de prevenir la violencia psicologíca, física y sexual contra las mujeres que se comente a diario en el sistema masivo de transporte.

Las violencias contra las mujeres en el transporte público, bajo la modalidad de acoso sexual devela la presencia sistemática de las violencias contra las mujeres, que lejos de constituir eventos aislados se muestran como actos de elevado contenido sexual para sostener la posición de dominación y desigualdad de las mujeres. El acoso sexual del que son víctimas las mujeres que utilizan el transporte público, se caracteriza por el uso del poder físico o la agresión verbal de hombres sobre mujeres, la concepción del cuerpo de las mujeres como objeto y la tolerancia social de los transeúntes o pasajeros. Estas características son una expresión de las desigualdades entre mujeres y hombres que permanecen, reproduciendo la iniquidad y la discriminación.

La medida de vagón preferencial optativo para mujeres se implementó inicialmente en los buses de la ruta F23-J23, que conecta el occidente de la ciudad con el centro, en franjas específicas de la Hora valle. Luego, el 5 de mayo se amplió esta medida a la ruta C71- G71, que sale del Portal Suba a la estación Santa Isabel. Posteriormente el 4 de agosto se extiende a la ruta D26-E26 que sale del Portal 80 hasta la estación El Dorado por la Carrera 30.

En las rutas en que se implementó la medida, el Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de la Secretaría Distrital de la Mujer y el Observatorio de Culturas de la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte realizaron un monitoreo a través de encuestas de manera aleatoria y presencial a un total de 10.773 personas usuarias y usuarios del sistema de transporte masivo TransMilenio.

Balance de las tres rutas de vagón optativo para mujeres:

– Los resultados de la encuesta revelaron que la ciudadanía ya identifica como delitos algunos hechos que se presentan en el transporte público: el 81,4% de hombres y el 85,4% de mujeres consideran que manosear a una mujer en el sistema de transporte masivo es un delito y 71.7% de hombres y 74,9% de mujeres consideran que los actos de exhibicionismo también son delitos.

– Las campañas realizadas en TransMilenio son conocidas por aproximadamente el 60% de las(os) usuarias(os).

– Específicamente, la campaña promovida por la Secretaría Distrital de la Mujer y Transmilenio es reconocida por el 70% de las(os) usuarias(os).

– El 61.3% de las mujeres y el 56.3% hombres está de acuerdo con esta acción afirmativa.

– El 42,1% de las mujeres y el 47,5% de los hombres manifestaron no haber visto actos de violencia contra las mujeres en el TransMilenio en la última semana, sin embargo el 35,8% de mujeres y el 34,8% de hombres manifiestan que la reacción de otras personas al ver una situación de violencia contra una mujer es no hacer nada por temor, o que la reacción de otras personas es ser indiferentes ante el hecho (26,1% de mujeres y 24,1% de hombres).

– La medida ha contribuido a desnaturalizar ciertas conductas que constituyen acoso verbal contra las mujeres. En el consolidado del monitoreo, las cifras indican que la población considera como reprochable la conducta de “decir piropos a una mujer” 61,1% para las mujeres y un 54,8% para los hombres en el Portal Américas. Y en el caso del Portal Suba un 62,8% de las Mujeres y un 61,6% de los hombres.

– Se resalta que el 50% de las(os) usuarias(os), se sienten tranquilas (os) al utilizar TM.

Los comentarios están cerrados.