Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Tema del Día

EEUU restablecerá relaciones con Cuba y ablandará bloqueo

PAPA FRANCISCO- CON OBAMA–El gobierno de los Estados Unidos se dispone a reestablecer relaciones diplomáticas con Cuba, rotas desde el año 1961, como culminación de unas conversaciones secretas adelantadas en los últimos 18 meses, impulsadas por el Papa Francisco tras la visita del mandatario estadounidense al Vaticano el 27 de marzo pasado.

El anuncio sobre la trascendental decisión lo hará este medio día el presidente Barack Obama en una intervención simultánea a una que hará el presidente cubano Raúl Castro, en el mismo sentido, luego de la liberación por parte del régimen cubano de Alan Gross, quien purgaba una pena de 15 años en la isla por espionaje y de 3 cubanos presos en territorio estadounidense por la misma causa.

Según lo anticipan medios estadounidenses, Obama planteará dejar atrás el pasado y mirar el pasado desde otra perspectiva, lo que significa que también habrá decisiones sobre el embargo a Cuba.

Las relaciones de Estados Unidos con Cuba comenzaron a deteriorarse tras el triunfo de la Revolución de Fidel Castro en 1959 y se rompieron dos después, cuando Washington impuso el embargo, calificando de ilegales las relaciones comerciales de empresas estadounidenses con Cuba.

La representación diplomática de los Estados Unidos en Cuba la ostenta la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana, como ocurre por parte de Cuba en Washington; ambas son, oficialmente, parte de las respectivas embajadas en Suiza.

Por otra parte, Estados Unidos sigue ocupando la Bahía de Guantánamo, en la Provincia de Guantánamo, un punto de tensión entre ambos países desde la independencia cubana en 1902.

El estadounidense Alan Gross fue liberado de una prisión cubana tras cinco años, como parte de un acuerdo que también incluye la liberación de tres cubanos presos en Estados Unidos, dijeron altos funcionarios federales el miércoles.

Funcionarios estadounidenses dijeron este miércoles que Estados Unidos y Cuba iniciarán conversaciones para normalizar las plenas relaciones diplomáticas como parte del cambio más significativo de la política estadounidense hacia la isla en varias décadas.

Según los medios estadounidenses el gobierno norteamericano buscará abrir una embajada en La Habana en los próximos meses como parte de un acuerdo entre los dos países que incluye la liberación del estadounidense Alan Gross y tres cubanos encarcelados por espionaje en Miami.

Los tres cubanos liberados en el intercambio forman parte de los llamados «cinco», integrantes de la «Red Avispa», enviada por el entonces presidente Fidel Castro a espiar en el sur de Florida.

Los hombres, considerados héroes en Cuba, fueron condenados en 2001 en Miami por asociación ilícita, no registrarse como agentes extranjeros y otros delitos.

LA HISTORIA

La siguiente reseña sobre los antecedentes de las convulsionadas relaciones EEUU -Cuba, es de Wikipedia:

El Presidente de los EE.UU. Dwight Eisenhower reconoció oficialmente el nuevo gobierno cubano después de que la revolución derrocase al gobierno de Batista, pero las relaciones entre los dos gobiernos deteriorarán rápidamente. En aquellos días el embajador estadounidense Earl T. Smith fue remplazado por Philip Bonsal. El Gobierno de los Estados Unidos estaba cada vez más preocupado por la reforma agraria y la nacionalización de empresas de propiedad estadounidense. Entre el 15 y el 26 de abril de 1959, Castro y una delegación de representantes visitaron los EE.UU. como invitados de la Asociación de la Prensa, donde declaró, sin titubeos, su postura comunista y de apoyo a la Unión Sovietica y otros países de Europa del Este. Esta visita fue percibida por muchos como una ofensa por parte de Castro y su recién instaurado gobierno, además de que su visita incluyó presentar una corona de flores en el monumento a Lincoln. Tras una reunión entre Castro y el vicepresidente Richard Nixon, donde Castro comentó sus planes de reforma para Cuba. Los EE.UU. comenzaron a imponer gradualmente restricciones comerciales sobre la isla. El 4 de septiembre de 1959, el embajador Bonsal satisfizo con primero ministro cubano Fidel Castro para expresar la «seria preocupación por el tratamiento que se había dado a los intereses privados estadounidenses, tanto en la agricultura como en las empresas.»

A medida que las reformas continuaron, las restricciones comerciales en Cuba aumentaron. Los EE.UU. dejaron de comprar azúcar cubano y dejaron de vender petróleo, creando un efecto devastador sobre la economía de la isla. En marzo de 1960, las tensiones aumentaron cuando la bodega del vapor La Coubre estalló en el puerto de La Habana, matando 101 personas. Fidel Castro culpó, con datos y multiples pruebas , a los Estados Unidos y comparó el incidente al hundimiento del Maine. El mismo mes, el presidente Eisenhower autorizó en secreto a la CIA para organizar, entrenar, y equipar a emigrados cubanos como guerrilla para derrocar a Castro.

El 19 de octubre de 1960 el Gobierno de EE.UU. prohibió toda exportación a Cuba. Esto sirvió de pretexto para estrechar aún más las relaciones comerciales con la Unión Soviética, suprimiendo EE.UU. cualquier representación diplomática. Posteriormente, los diplomáticos estadounidenses Edwin L. Sweet y William G. Friedmande fueron arrestados y expulsados de la isla con cargos de apoyar actos de terrorismo, conceder asilo ilícitamente, financiar publicaciones subversivas y comerciar con armas de contrabando.

En 1961 Cuba resiste una invasión armada de alrededor de 1.500 emigrados cubanos entrenados por la CIA en la Bahía de Cochinos. La asunción por parte del presidente John F. Kennedy de toda la responsabilidad de la operación, provocó una reacción popular contra los invasores, demostrando ser otra baza para la imagen del gobierno cubano. Los EE.UU. comenzaron la formulación de nuevos planes dirigidos a desestabilizar el gobierno cubano. Estas actividades eran conocidas como «The Cuban Project» (también conocido como Operación Mangosta). Pretendía ser un programa coordinado de sabotajes políticos, psicológicos y militares, implicando operaciones de inteligencia así como tentativas de asesinato contra los gobernantes. La operación Mangosta proponía atacar objetivos de los EE.UU. en la isla, secuestros y asaltos en los barcos cubanos y favorecer las acciones militares contra el gobierno cubano. Estas propuestas eran conocidas como «Operación Northwoods».

Un informe secreto del Comité de Inteligencia del Senado de los EE.UU. confirmó más tarde ocho intentos de matar a Castro entre 1960 y 1965, así como planes adicionales contra otros líderes cubanos.18 Tras el desgaste por el fracaso de la invasión de Bahía de Cochinos, Cuba observada como fuerzas armadas los EE.UU. efectuaron una invasión falsa de una isla del Caribe en 1962 llamada Operación Ortsac. El propósito de la invasión era derrocar a un líder de nombre Ortsac (Castro al revés).19 Castro pronto se convenció de que los EE.UU. planeaban una inminente invasión de Cuba lo que llevó a un despliegue militar en la isla. Las tensiones entre las dos naciones alcanzaron su punto álgido en 1962, después de que un avión de reconocimiento de los EE.UU. fotografió la instalación soviética de misiles de alcance medio. El descubrimiento condujo a la Crisis de los Misiles.

Las relaciones comerciales también se deterioraron en igual grado. En 1962, el presidente John F. Kennedy amplió las restricciones comerciales parciales impuestas tras la revolución por Eisenhower a todo el comercio con Cuba, a excepción de la venta no subvencionada de alimentos y de medicinas. Un año más tarde los viajes y las transacciones financieras de los ciudadanos de los EE.UU. a Cuba fueron prohibidas. Los Estados Unidos impusieron un embargo contra Cuba que, con variaciones, permanece hoy en día.

El gobierno de Cuba fue expulsado de la OEA por entrenar, financiar, armar e infiltrar grupos guerrilleros en Venezuela. También entrenó, financió y brindó ayuda a grupos armados en Colombia, Perú, Nicaragua, El Salvador, Uruguay y Guatemala, entre otros. Envió tropas regulares a Angola, Mozambique, Etiopía y Nacaragua. Asesores militares cubanos estuvieron también en Viet-Nam, Kampuchea y Laos.

Las relaciones comenzaron a enfriarse durante el mandato del presidente Lyndon B. Johnson y continuaron así durante la siguiente década y media. En 1964 Fidel Castro envió un mensaje que animaba a Johnson al diálogo. Escribió:

Deseo seriamente que Cuba y los Estados Unidos puedan eventualmente respetar y discutir nuestras diferencias. Creo que no hay zonas de enfrentamiento entre nosotros que no puedan ser discutidas y resueltas en un clima de mutuo entendimiento. Creo que esta hostilidad entre Cuba y los Estados Unidos es tanto innatural como innecesaria y puede ser eliminada.

Durante finales de los 60 y principios de los 70 se dio un periodo de secuestros de aviones entre ambas naciones, lo que les llevó a cooperar. En 1974, funcionarios de EE.UU. comenzaron a visitar la isla. Tres años más tarde, durante la administración de Carter, los EE.UU. y la Cuba abrieron simultáneamente secciones de los intereses en su capitales.

En 1981, la nueva administración del presidente Ronald Reagan reinstituyó la política más hostil contra Cuba desde la invasión de Bahía de Cochinos. En esos momentos Castro tenía tropas en al menos 3 países de África, asesores militares en Nicaragua y El Salvador, y estaba incrementando su presencia el la pqueña isla de Granada. Existía un espíritu triunfalista en la cúpula del régimen en Cuba, que habían llegado a la conclusión de que Estados Unidos estaba en franca retirada en todo el mundo, especialmente por las políticas desastrosas de Jimmy Carter. La administración Reagan anunció un ajuste del embargo. Los EE.UU. también restablecieron la prohibición de viajar, prohibiendo a ciudadanos de los EE.UU. gastar dinero en Cuba. La prohibición fue aumentada más adelante para incluir a los oficiales del gobierno cubanos o a sus representantes que visitaban los EE.UU., que por cierto eran numerosos. En 1985 Radio Martí, respaldada por el gobierno de Estados Unidos comenzó a difundir noticias e información desde los EE.UU. a Cuba.

EL EMBARGO

El embargo de muchos años impuesto por EE.UU. fue reforzado en octubre de 1992 por el Acta para la Democracia Cubana (la «Ley Torricelli») y en 1996 por el Acta por la Libertad y Democracia Cubana (conocida como Ley Helms-Burton). El Acta de 1992 prohibía a las compañías estadounidenses comerciar con Cuba, viajar a Cuba de los ciudadanos de los EE.UU., y el envío de remesas a familiares en Cuba. La Ley Helms-Burton establecía, entre otras cosas, que cualquier compañía no-estadounidense que «comerciase con propiedades cubanas confiscadas sin compensación de un ciudadano de Estados Unidos» puede ser susceptible de demanda y que a los ejecutivos de la compañía se le podría vetar la entrada en los Estados Unidos. En la práctica, esto afectaba a cualquier transacción con Cuba, puesto que todo de cierta manera está conectado con algo que fue confiscado a finales de los 50. Las sanciones se pueden también aplicar a las compañías no-estadounidenses que negocian con Cuba. Por ello, las compañías multinacionales tienen que elegir entre Cuba y los EE.UU., un mercado mucho más grande. Esta restricción también se aplica al tráfico marítimo, como que las naves que atracan en los puertos cubanos no pueden atracar en los puertos de los EE.UU. durante seis meses. El 10 de octubre de 2006 los Estados Unidos anunciaron la creación de una sección compuesta de funcionarios de varias agencias de los EE.UU. que perseguirían más agresivamente a los violadores del embargo comercial de los EE.UU. contra Cuba, con penas tan severas como 10 años de prisión y centenares de dólares en multas para los que vulneren el embargo.

En el nuevo milenio, las esperanzas de entendimiento amentaron en ambos países por un nuevo período de mayor comprensión. En la Cumbre del Milenio de Naciones Unidas en septiembre de 2000, Fidel Castro y el presidente de los EE.UU. Bill Clinton conversaron brevemente en una sesión de la foto del grupo y se chocaron las manos. El Secretario General de Naciones Unidas Kofi Annan comentó luego «que un presidente de los EE.UU. y un presidente cubano se den un apretón de manos primera vez después de 40 años creo que es un logro simbólico importante”. Mientras que Castro dijo que era un gesto de «dignidad y cortesía», la casa blanca negó que el encuentro tuviese alguna significación. En noviembre de 2001 las compañías de los EE.UU. comenzaron a vender alimentos al país por primera vez puesto que Washington impuso el embargo comercial después de la revolución, y en el año siguiente, el presidente Jimmy Carter fue el político de más alto perfil de los EE.UU. invitado a Cuba desde la revolución cubana.

Las relaciones se deterioraron otra vez tras la elección de George W. Bush. Bush declaró a Cuba en uno de los «puestos avanzados de la tiranía» restante en el mundo, y su Subsecretario Adjunto al Departamento de Estado de los Estados Unidos, John Bolton, acusó a Cuba de mantener un programa de armas biológicas.23 Muchos en los EE.UU., incluyendo al ex-presidente Carter, expresaron dudas sobre la acusación. Más adelante, Bolton fue criticado por sus subordinados que cuestionaban la calidad de la información de inteligencia que John Bolton había utilizado como base para su acusación. Bolton identificó el gobierno de Castro como parte del «Eje del Mal» en América, destacando el hecho de que el líder cubano visitó a varios enemigos de los EE.UU., incluyendo Libia, Irán y Siria.26 Cuba también fue identificada como un Estado Patrocinador del Terrorismo por el Departamento de Estado de EE. UU. El gobierno cubano niega la acusación, y en varias ocasiones ha acusado a los EE.UU. de patrocinar y apoyar el terrorismo de Estado contra Cuba.

En enero de 2006, la Oficina de Intereses de los EE.UU. en La Habana comenzó a exhibir mensajes en movimiento en un cartel electrónico en las ventanas de su planta superior. Tras una manifestación organizada por el régimen castrista, el gobierno cubano erigió una gran cantidad de postes, portando una sola estrella blanca, oscureciendo los mensajes.

El 8 de septiembre de 2006, fue revelado que por lo menos diez periodistas del sur de Florida recibieron pagos regulares del gobierno de los EE.UU. para los programas sobre Radio Martí y TV Martí, dos emisoras que tenían como objetivo minar la imagen del gobierno cubano. Los pagos sumaron millares de dólares a lo largo varios años. Los mejor pagados eran reporteros veterano y un contribuidor independiente de El Nuevo Herald, el periódico en español publicado por el Miami Herald. El gobierno cubano ha afirmado repetidamente que algunos periodistas en español del sur de Florida estaban en nómina del gobierno federal.

El 12 de septiembre de 2006, los Estados Unidos anunciaron que habían creado un comisión de trabajo entre cinco agencias para supervisar la situación de Cuba y para desarrollar las políticas de los EE.UU. hacia la isla. Los grupos, algunos de los cuales trabajaban en fijar posibles escenarios de guerra, tras el aviso del 31 de julio de que el líder cubano había cedido temporalmente el poder a causa de una enfermedad a una dirección colectiva dirigida por su hermano Raúl. Los funcionarios de los EE.UU. afirmaron que tres de los grupos creados recientemente por el Departamento de Estado están dirigidos a: acciones diplomáticas; comunicaciones estratégicas y promoción democrática. Otro que coordinaba la ayuda humanitaria a Cuba está dirigida por el Departamento del Comercio, y un quinto, en asuntos de inmigración, está coordinado por el Consejo de Seguridad Nacional y el Departamento de Seguridad del Estado.

Recientemente, interventores del Congreso de los EE.UU. han acusado a la agencia USAID de no administrar correctamente para la argumentada promoción de los derechos humanos. Afirmaban que USAID había había canalizado 10 millones de dólares a través de los grupos del exilio en Miami, que eran cuentas cuestionables, a veces derrochadoras o cuestionables. El informe decía que las organizaciones habían enviado a Cuba artículos tales como abrigos de cachemir o bombones de chocolate. El informe concluía que había un 30% de grupos del exilio que recibían concesiones de USAID con cuentas de gastos cuestionables.

Fabio Leite, director de la Oficina de Radiocomunicaciones de la Unión de Telecomunicaciones Internacional (UTI), ha condenado las transmisiones de radio y de televisión a Cuba por parte de los Estados Unidos como ilegales e inadmisibles y más considerando que se diseñan para fomentar la subversión interna en la isla. El director acentuó que este ataque constante de los EE.UU. está violando las regulaciones de la UTI, que estipulan que las transmisiones de radio dentro de la difusión comercial en onda media, frecuencia modulada o televisión debe ser concebida para un servicio nacional de buena calidad dentro de los límites jurisdiccionales del país.

En 2009 Barack Obama, asume la presidencia de los Estados Unidos, apenas un año después de que Raúl Castro fuera elegido por el parlamento cubano como nuevo presidente del país, luego de más de 40 años de jefatura de Fidel. Raúl, desde su investidura, anunció cambios en el país en todos los ámbitos que se han llevado a cabo parcialmente. Obama antes de la Cumbre de las Américas celebrada en Trinidad y Tobago, cumplió su promesa electoral de retirar las sanciones contra las relaciones familiares, impuestas por Bush. En esta cita regional prometió un nuevo comienzo con Cuba y la mejora gradual de las relaciones. Las cuales comenzaron a mejorar con la disminución de la retórica amenazante desde ambos lados del Estrecho de la Florida, luego se retomaron las conversaciones sobre migración y correo directo entre los dos países. Cuba ha propuesto una «Agenda de Dialogo», que incluye temas como el embargo, presos políticos, relaciones económicas, etc