Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Cundinamarca

Sorprendente hallazgo arqueológico de la cultura Muisca en Soacha

soacha

De acuerdo con Juan Carlos Vargas, Arqueólogo, se trata del más grande de los hallazgos arqueológicos de Colombia, por su extensión de más de 7 hectáreas. Se localizó en la zona en la que se construye el proyecto “Nueva Esperanza”.

El material arqueológico encontrado contiene las huellas arquitectónicas, vestigios cerámicos fragmentados y completos, viviendas, espacios de enterramiento humano, herramientas en piedra, volantes de huso para tejer, restos óseos de animales y humanos.

El arqueólogo cuenta que lo primero que se hizo fue una prospección arqueológica para saber cuál era el potencial de esta área, seguidamente se diseñó un programa de manejo arqueológico con 3 fases: “una el rescate (excavación); dos, monitoreo (durante las obras de construcción de la subestación) y por último, la fase de divulgación pública de todos los hallazgos”, afirmó.

Frente al hallazgo, el gobernador de Cundinamarca, Álvaro Cruz, manifestó que el material encontrado podría ser exhibido en un museo, en coordinación con varias instituciones gubernamentales.

“Esperamos firmar un convenio macro próximamente en el que estemos involucradas todas las entidades del orden nacional, departamental y municipal, inclusive la Corporación Autónoma Regional CAR y otras empresas como Codensa y EPM para buscar un lugar donde podamos construir un museo y exhibir todos los hallazgos y ojala se pueda continuar la exploración en el futuro en otras áreas”, expresó.
Por su parte, el gobernador de Soacha, Juan Carlos Nemocón, mostró el interés de preservar en un lugar especial del municipio las piezas encontradas.

“Queremos que Soacha sea un denominador de origen arqueológico, en el que todos los estudiantes y profesionales en el tema que deseen hacer exploraciones deban pasar por el municipio”, agregó.

Los comentarios están cerrados.