Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía Tema del Día

Asobancaria no ve conveniente emisión del billete de $100 mil

billete-de-100-mil (2)La Asociación Bancaria de Colombia, Asobancaria dijo ante la posibilidad cercana de que salga al mercado el billete de 100.000 pesos, que esta medida resulta inconveniente en las condiciones actuales pues considera que estimula el uso del efectivo y la informalidad.

Según Santiago Castro Gómez, presidente del gremio, la denominación del billete de 100.000 pesos, facilitaría el transporte de los dineros ilegales, así mismo contribuiría a dinamizar la evasión en la medida en que termina fomentando el uso del efectivo de transacciones de muy alto valor.

“El mayor uso del efectivo impulsará a su vez la informalidad en la economía, que en Colombia se encuentra entre el 30 y el 38 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)”, señaló Castro Gómez.

Si bien reconoce que hay espacio para moneda de más alta denominación, y que esto ayudaría a reducir los gastos de imprenta, señala que son más los efectos perjudiciales.

Añadió que la medida contribuye a dinamizar la evasión en la medida en que termina fomentando el uso del efectivo de transacciones de muy alto valor.
“Resulta ineficiente en la reducción de los costos de transacción y obstaculiza la inclusión financiera”, señaló el presidente del gremio.

Finalmente el gremio hace un llamado para que las políticas monetarias estén enmarcadas en objetivos comunes y que los mecanismos regulatorios y económicos buscando la dinamización de la inclusión financiera, pues andar ese camino al tiempo que se desarrollan otras políticas que desincentivan el tema, “termina siendo una apuesta victoriosa por la descoordinación y el desengranaje de las políticas públicas”.