Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional Tema del Día

Muertes de DDHH se incrementaron en el 2014

derechos-humanosDe acuerdo con el informe anual divulgado hoy por la ONG Somos Defensores, las agresiones contra promotores de los derechos humanos en el país, se incrementaron en 2014, año en el cual 626 sufrieron algún tipo de coacción y 55 de ellos fueron asesinados. De los 55 asesinados, el 90 % fueron hombres (49 casos) y 10 % mujeres (6 casos).

Según el registro del Sistema de Información sobre Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos (Siaddhh), 55 personas fueron asesinadas en 2014 por su defensa de estos principios, cifra que sin embargo es inferior a los 78 homicidios registrados en 2013.

El mayor número de homicidios fue registrado en el departamento del Cauca (suroeste), uno de los que más ha sufrido la violencia del conflicto armado colombiano, donde fueron asesinados 10 defensores.

Le siguen el Chocó (oeste) con 5 casos; Atlántico (norte), Meta (centro), Valle del Cauca (suroeste) y Putumayo (sur), cada uno con cuatro casos.

«Durante el 2014, en promedio cada siete días fue asesinado un defensor o defensora de derechos humanos en Colombia», agrega el informe.

De los 55 defensores asesinados, el 60 % (31 casos) había denunciado amenazas y tres de ellos contaban con medidas de seguridad de la Unidad Nacional de Protección (UNP) o la Policía Nacional, situación que los autores del informe consideran «preocupante».

Según el informe, los seis asesinatos de mujeres ocurrieron en el segundo semestre y llamó la atención para el hecho de que las víctimas eran líderes de juntas de acción comunal o procesos comunitarios de base en territorios de explotación petrolera y minera en los departamentos de Arauca, Meta y Norte de Santander.

A los paramilitares, que oficialmente se desmovilizaron a mediados de la década pasada, fueron atribuidos cuatro asesinatos contra los quince de 2013.

La cifra atribuida a los grupos guerrilleros bajó levemente de ocho a siete (tres presuntamente de las FARC y cuatro del ELN) en el periodo comparado, mientras que los de autoría desconocida, pasaron de 50 a 44 y los que pueden tener como autores a la Fuerza Pública se redujeron de cinco a cero.

El informe llama la atención de que, si bien es cierto que los crímenes de los diferentes actores bajaron, la participación de autores desconocidos creció proporcionalmente al pasar del 64 % al 80 % del total.

El documento señala además que las agresiones individuales de diferente tipo se incrementaron el 71 % y las amenazas en particular crecieron el 133 %, lo que no solo puso en riesgo la vida e integridad de los afectados sino que además «obstaculizó la labor legítima y legal de defensa de los derechos humanos en Colombia».

En total, el año pasado fueron registrados 626 casos de agresiones, mientras que en 2013 habían sido 366 los defensores víctimas de estos ataques.

Del total de agredidos el año pasado, el 65 % fueron hombres y el 35 % mujeres, que sufrieron siete tipos de ataques documentados: asesinatos, atentados, amenazas, detenciones arbitrarias, desapariciones, robos de información y uso arbitrario del sistema penal, agregó el documento.

El documento, elaborado con el apoyo financiero de las embajadas de Canadá y Noruega, y de la ONG Diakonia Suecia, señala que, en cuanto a la responsabilidad en estos crímenes, «se presentó una reducción importante en la presunta participación de paramilitares» en comparación con 2013.

El informe hace un símil con «La Divina Comedia» para llamar la atención sobre la situación de los defensores de los derechos humanos en el país y con ese propósito el documento está dividido en los capítulos de «El Infierno», «El Purgatorio» y «El Paraíso», como el poema de Dante Alighieri.

Las cifras sobre agresiones están contenidas en el capítulo de «El Purgatorio», que muestra que el año pasado los defensores de derechos humanos fueron «víctimas de una andanada de amenazas jamás registradas en Colombia».