Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional Tema del Día

Fecode anuncia movilización nacional del magisterio y toma de Bogotá el próximo 26 de febrero

fecodeLa Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE) anunció que el próximo jueves 26 de febrero realizaran la marcha “Gran Toma a Bogotá” por parte de delegaciones de maestros procedentes de todo el país, además de movilizaciones en las capitales departamentales.

A través de un comunicado, la agremiación indicó que la marcha se ralizará para exigir al Gobierno Nacional asegurar la prestación de este derecho y de mejorar los estándares de calidad, no tanto para cumplir con requisitos internacionales sino para responderles a los padres y madres de familia que se sacrifican por asegurar un mejor futuro para sus hijos.

“Es hora de frenar la aplicación de políticas arbitrarias neoliberales que desconocen la realidad nacional y concebir una escuela para el posconflicto, donde el papel del maestro es esencial” reseña el comunicado.

Asimismo aseguran que ese mismo día radicaran ante el Ministerio de Educación el Pliego de Peticiones como lo establece la Ley, Decreto 160 de 2014.

De acuerdo con el comunicado, el Pliego de Peticiones recoge las necesidades más apremiantes del magisterio colombiano; además de defender las bases de una educación pública de calidad que sólo será posible con un incremento porcentual del PIB para educación del 7.5%, contempla las peticiones del magisterio colombiano que se concentran en 5 puntos, un capítulo de cumplimiento de los acuerdos firmados y tres anexos para desarrollar y ejecutar las leyes:

1. Nivelación Salarial como un primer paso hacia la revalorización y reivindicación de la profesión docente. En la negociación de mayo del año pasado, el presidente Juan Manuel Santos acordó con FECODE que haría efectiva una justa nivelación salarial a los maestros oficiales del país, para que el monto de sus salarios se equipare con respecto a los demás funcionarios estatales y se erradique así la discriminación odiosa de ser los profesionales al servicio del estado peor remunerados. Dicha nivelación contemplará a los educadores de los estatutos 1278 y 2277, así como también a los etnoeducadores.

2. Resolver las problemáticas de la movilidad en la Carrera Docente, tanto para los docentes del 1278 como del 2277; lo anterior pasa por consensuar de manera perentoria un nuevo modelo de ascensos y reubicación salarial de los compañeros del Decreto Ley 1278 de 2002, que sea efectivo, accesible y factible. Así mismo, que los maestros del Estatuto 2277 que se encuentran en el grado 14 y tienen títulos de especialización, maestría y doctorado, puedan ser estimulados con un porcentaje de bonificación adicional como reconocimiento a su esfuerzo de formación.

3. Frenar y/o eliminar las políticas del Ministerio de Educación Nacional, que impulsan la privatización de la educación pública y propician la existencia de los “alumnos fantasmas”. FECODE no acepta ninguna forma ni figura que promuevan tercerización de la profesión docente. De igual manera, la Jornada Única sólo debería implementarse con la infraestructura adecuada, dotación, relaciones técnicas de estudiantes por grupo y por docente, nombramiento de nuevos educadores, alimentación, transporte escolar y salario profesional.

4. Un servicio de salud digna, que realmente cumpla con los términos para una prestación con calidad y que supla todas las necesidades de atención para los educadores y sus familias.

Adicionalmente, se exigen el cumplimiento de los acuerdos firmados en pasadas negociaciones, los cuales, según la agremiación, el Gobierno aún no desarrolla a cabalidad, como el pago de prestaciones atrasadas, respeto y protección a los derechos humanos de los docentes, la preservación del régimen pensional y prestacional del magisterio colombiano, entre otros puntos de suma relevancia.

Finalmente, el grupos sindicalista asegura que de aprobarse el Plan Nacional de Desarrollo como lo plantea el Gobierno Nacional, habrá menos recursos para la educación pública pero “sí más alianzas público privadas, inclusive para infraestructura educativa; es decir, que la educación al servicio del mercado es el salto cualitativo que propone el Plan”.

Los comentarios están cerrados.