De acuerdo con la comunidad nasa, hacia las 5:00 a. m. hombres del Esmad, acompañados de cultivadores de caña, destruyeron un campamento de las comunidades en el sitio Guanabanal, lo que originó la movilización hacia ese punto en la hacienda Quebradaseca.
Más de un centenar de hombres del Esmad de la Policía, con dos tanquetas antimotines y dos tanques del Ejército, además de un constante sobrevuelo de un helicóptero del Ejército, mantuvieron un constante choque con cientos de indígenas.
Desde el Guanabanal, a lo largo de unos cuatro kilómetros en una vía interna, se siguieron los enfrentamientos en el repliegue policial hasta un punto en el inicio de la hacienda, en las afueras de Corinto.
Los disparos de gases lacrimógenos lanzados por la Policía se repetían una y otra vez, y los indígenas respondían con piedras.
Los indígenas compartían naranjas para evitar la irritación en la garganta y otras veces era necesario ponerse casi a ras del suelo para evitar los gases.
José Pilcué, uno de los coordinadores del movimiento indígena, comentó que pese a esta situación, no se moverán de los predios ocupados.
Según Pilcué, el objetivo es recuperar las haciendas Quebradaseca, Miraflores, García Arriba y Granaditas, que suman unas 2.000 hectáreas, en zona plana de Corinto.
«La gestión que había hecho el Gobernador (del Cauca) esta semana de una reunión con delegados del Gobierno se frustra. Habíamos acordado una tregua hasta el jueves cuando nos reuniríamos con los ministros del Interior y de Agricultura, pero esta mañana (miércoles) podríamos decir que esa tregua se rompió”, manifestó Héctor Fabio Dicué, consejero de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, ACIN.
Por parte, César Zúñiga Muñoz, gobernador (e) del Cauca, hizo un llamado al respeto de la tregua que se pactó.
“Esperamos, y es nuestro mensaje tanto para las comunidades indígenas como para la Policía y el Gobierno, que haya primero respeto por los acuerdos de no agresión”, afirmó.
A lo anterior, agregó que haya respeto por la movilidad del resto de caucanos «porque siempre que se generan este tipo de movilizaciones se afectan no solo los territorios en negociación, sino también el resto de caucanos que transitan por la vía Panamericana”.