Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Bogotá

Acoso laboral y sexual será considerado como delito: Distrito

DistritoLa Secretaría Distrital de la Mujer -SDMujer- y la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá firmaron un decreto con el cual se reconoce el acoso laboral y el acoso sexual laboral como una manifestación de las violencias contra las mujeres.

La funcionarias presentaron el “Protocolo para la prevención del acoso laboral y sexual laboral, y la atención a las víctimas”, con el objetivo de avanzar en la garantía del derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencias en el ámbito laboral, a través de la divulgación de los mecanismos de denuncia y el fomento de una cultura de cero tolerancia.

En el Protocolo se estacan los derechos de las mujeres víctimas de este tipo de delitos en consonancia con la Ley 906 de 2004 y la Ley 1257 de 2008 y se establece la ruta de denuncia para las víctimas de acoso laboral por la vía administrativa, disciplinaria, penal y constitucional de tutela.

Con el nuevo decreto, el acoso sexual se concebirá como delito que atenta contra la libertad, integridad y determinación sexual de las mujeres y que se ejerce en condiciones de superioridad o poder respecto de la edad, sexo, posición laboral, social, familiar o económica para obtener de la víctima favores o conductas sexuales no consentidas o inducidas por presión.

A partir de la fecha, todas las entidades del Distrito Capital iniciarán procesos de formación y sensibilización para la transformación de imaginarios culturales proclives al acoso laboral o sexual laboral en contra de las mujeres, además la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría Distrital de la Mujer realizarán el seguimiento a la aplicación del Protocolo en el Distrito Capital.