Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Opinión

Whatsappitis para Dummies

Luis Eduardo forero Por:Luis Eduardo Forero Medina
Desde hace 20 años cuando comenzó a operar la red de telefonía celular en Colombia, los médicos recibían en consulta a personas que presentaban hinchazón, dolor y entumecimiento de las manos.

El galeno diagnosticaba “tendinitis”, una enfermedad que consiste en la inflamación de los tendones que van de la mano al codo. En el 2007 lanzan al mercado el Smartphone o teléfono inteligente, y siete años después el sistema de mensajería instantánea se revoluciona con el whatsApp, aplicación que envía más de 1000 millones de mensajes diarios y fue creada por Jan Koum y Brian Acton.

¿Qué es whatsappitis?
El término lo emplea la revista ‘The Lancet’, para renombrar a la tenosinovitis (la inflamación del revestimiento de la vaina que encierra al tendón). Es la patología conocida como tendinitis aguda del dedo pulgar.
Síntomas
Por el uso desmedido del whatsApp, el cuadro clínico descrito por el empleo del móvil, se aplica al dedo pulgar, comprometiendo la muñeca, otros dedos y el cuello, según la jefa del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario HM Torrelodones de España. Igualmente ocasiona tensión muscular y lumbares. De diez consultas sobre dolores de columna y de cuello, seis se atribuyen al abuso de los smartphones, según el Colegio de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires. Las consultas por dichas molestias se incrementan a finales de año y después de la Semana Mayor.
Los más vulnerables
De los 328 millones de usuarios de móviles individuales en Latinoamérica, de acuerdo a datos de GSMA, la población joven es la más propensa a diagnosticarse whatsappitis desde temprana edad. Colombia registró el año pasado un aumento del 216% en usuarios del internet móvil.
Prevención
Mermar el uso del whatsApp, hacer pausas , escribir utilizando varios dedos o lápiz óptico, promover el buen uso de estas tecnologías desde la educación primaria, y actividad física, son algunas recomendaciones de los especialistas.
Tratamiento
El primer caso de Whatsappitis en el mundo, fue detectado a finales de 2013 y tratado según la misma revista médica con antiinflamatorios, descanso y recomendación de utilizar lo menos posible el Smartphone.