Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional Tema del Día

ONU denuncia que pese a diálogos de paz con las Farc la victimización continúa en Colombia

Colombia, también es país de desplazados–La Organización de Naciones Unidas, ONU, afirmó en las últimas horas que aunque la sola negociación entre el Gobierno Nacional y las Farc «ha acarreado efectos positivos», la victimización continúa en Colombia y por ello exhortó a los partidos políticos y organizaciones de la sociedad, a partidarios y críticos del proceso de La Habana, a buscar nuevas formas de renovar el compromiso para acelerar la restauración de los derechos de las víctimas existentes y de hacer mayores esfuerzos para poner fin a las fuentes de nueva victimización.

«La voz de muchas víctimas pide la paz y debe ser escuchada», señala la organización internacional en un comunicado en el cual expresa su respaldo a las marchas que se realizan este jueves en Colombia en homenaje a las víctimas del conflicto armado.

Citando un informe de la Oficina de Coordinación Humanitaria de Naciones Unidas en Colombia (OCHA), señala que aunque entre noviembre de 2012, cuando empezaron las negociaciones, y diciembre de 2014, el número de personas desplazadas en eventos masivos disminuyó en 33 por ciento y las víctimas de minas antipersonal, en 38 por ciento, «sin embargo, un promedio de 16.400 colombianos fueron desplazados cada mes; hubo 713 víctimas de minas antipersonal y las denuncias de extorsión —un crimen que se ha generalizado y refuerza la pobreza y la desigualdad— se han duplicado»

Agrega que entre enero de 2013 y diciembre de 2014, un millón y medio de personas sufrieron confinamiento y limitaciones a la movilidad y al acceso a bienes básicos y 619 niños, niñas y adolescentes desvinculados de grupos armados entraron al programa especial de Bienestar Familiar. Seis millones de personas desplazadas registradas y más de 400.000 colombianos refugiados en otros países aún esperan soluciones duraderas, puntualiza.

Reseña además, que una mayoría de las víctimas son mujeres y niñas. Contra ellas, en su mayoría, se registraron 694 delitos contra la integridad y la libertad sexual en el marco del conflicto armado entre enero de 2013 y octubre de 2014, de acuerdo a datos de OCHA.

Persisten, además, las amenazas y ataques contra defensores de derechos humanos y de las víctimas, promotores de la paz y líderes políticos. Preocupan, en particular, las amenazas colectivas, proferidas mediante panfletos que siembran un clima de intimidación y zozobra. Desde septiembre pasado, han circulado 29 panfletos en los que se amenaza a 751 personas. Y estas amenazas se dan con altos niveles impunidad.

Sobre el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas, que se celebra reste 9 de abril en Colombia, Naciones Unidas expresa su respaldo a todas las víctimas del conflicto armado y a su lucha por la restauración de sus derechos, la cual hemos venido acompañando a lo largo de las últimas dos décadas.

En el comunicado destaca que desde que se instauró este día en honor de las víctimas ha habido muchos avances.

«La ley de Víctimas y Restitución de Tierras es un ambicioso intento de reparación integral de las víctimas y restitución de sus derechos», precisa y agrega: «El informe ‘Basta Ya’ del Centro Nacional de Memoria Histórica ha construido una de las narrativas más completas de la victimización en medio siglo de conflicto armado».

«Estos y otros avances se han dado en medio del conflicto armado, que los limita e impide su mejor ejecución. Por eso, la mejor noticia para muchas víctimas, para su reparación integral y para la restitución de sus derechos sería un acuerdo de paz. El fin del conflicto armado pondría fin al motor principal de victimización», puntualiza la ONU.

Luego señala que la sola negociación entre el Gobierno Nacional y las Farc ha acarreado efectos positivos y añade:

«Ambas partes han reconocido en el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto que “resarcir a las víctimas está en el centro del acuerdo”.

También destaca que en las cinco visitas de 60 víctimas a La Habana y en cuatro foros en los que participaron más de 3.000 personas, las víctimas tuvieron voz y un papel protagónico jamás visto en otros procesos de paz.

Igualmente considera que el cese unilateral de las Farc que entró en vigor desde el 20 de diciembre, «su compromiso de no reclutar menores de 17 años y el histórico acuerdo sobre desminado humanitario son pasos concretos que contribuyen a reducir la victimización ocasionada por el conflicto armado».

«En este día de reconocimiento de las víctimas, las Naciones Unidas, llama a todos y todas, a partidos políticos y organizaciones de la sociedad, a partidarios y críticos del proceso de La Habana, a buscar nuevas formas de renovar el compromiso para acelerar la restauración de los derechos de las víctimas existentes y de hacer mayores esfuerzos para poner fin a las fuentes de nueva victimización. La voz de muchas víctimas pide la paz y debe ser escuchada», concluye.