Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Noticia Extraordinaria Tema del Día

El Presidente no necesita más facultades para firmar la paz con las Farc: Procurador

Alejandro-Ordóñez1“El presidente tiene todas las facultades para suscribir un acuerdo con las FARC, no necesita más facultades”, dijo este lunes el procurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez Maldonado, en desarrollo de su intervención en el foro ‘Posconflicto, el desarrollo de las regiones’, realizado en Valledupar (Cesar).

El jefe del Ministerio Público analizó las tentativas de desconocer el Marco Jurídico para la Paz y las sentencias de la Corte Constitucional que lo declararon exequible, reduciendo a leyes habilitantes o referendos las trascendentes decisiones que deben adoptarse en futuros acuerdos entre el Gobierno Nacional y el grupo terrorista FARC.

“¿El Gobierno quiere una ley habilitante? ¿Un referendo facultatorio?, ese es el camino equivocado. Para garantizar que los acuerdos se cumplan se requiere construir el mayor consenso posible, insisto, un pacto con todos, un Pacto para la Paz. Sería un gravísimo error histórico confundir consenso con mayorías en un referendo”, manifestó.

“Parece evidente que en algunos sectores oficiales se está considerando la propuesta de salirse del Marco Jurídico para la Paz, de desecharlo. Durante tres años insistieron que ese era el marco normativo que regiría los acuerdos con las FARC y su implementación. Ahora todo indica que este ya no les gusta, les parece estrecho, limitado e inconveniente. ¿Qué pasó?, sencillo, la Corte Constitucional puso los puntos sobre las íes”, agregó en referencia a la obligación de que cualquier acuerdo con las FARC incluya el cumplimiento de penas efectivas privativas de la libertad para los máximos responsables de crímenes atroces y la garantía de los derechos de las víctimas de esa organización ilegal.

El procurador general reiteró el llamado a que las fuerzas políticas y sociales del país confluyan en un Pacto para la Paz, “un candado jurídico-político que asegura a la sociedad que la guerrilla se desmovilizará totalmente y se desarmará absolutamente”, puntualizando que ello “convertirá la paz en política de Estado” y evitará que el grupo criminal FARC siga sacando provecho de la estigmatización, la politización y la polarización en Colombia.

“La paz debe ser propósito nacional, no una bandera con fines electorales, ni un instrumento político de un Gobierno en particular o de una coalición de Gobierno. Nada más negativo que hacer de la paz una herramienta de control social, una consigna para dividir a la sociedad y profundizar las heridas dejadas por décadas de terrorismo, crimen y violencia despiadada (…) Cuando se utiliza la paz como un arma para atacar a la oposición democrática o se utiliza el proceso de paz para deslegitimar al Gobierno, no se está haciendo la paz. Lo que se hace es jugar en el guión de las FARC, ese grupo busca agudizar las contradicciones en el seno de las fuerzas institucionales, fragmentarlas, enfrentarlas y aprovechar las oportunidades que ese escenario brinda para avanzar en la realización de sus planes”, explicó.