Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Procuraduría destituyó e inhabilitó por 11 años al alcalde de Murindó (Antioquia)

MurindóLa Procuraduría General de la Nación, destituyó e inhabilitó por el término de 11 años y 3 meses al alcalde municipal de Murindó, departamento de Antioquia, para el periodo Constitucional 2012-2015. La determinación en segunda instancia se da por presuntas irregularices en el desembolso de dinero para un contrato que, según el ente de control, no se ejecutó.

El ente disciplinario estableció que la primera autoridad municipal canceló dineros por servicios que nunca fueron prestados, que el citado contrato no fue suscrito por el contratista sino por un tercero y, en consecuencia, tampoco cobró el cheque girado por la administración municipal con el objeto de pagar tal obligación.

Según la Procuraduría, el mandatario del municipio, Ezequiel de Jesús Ferro Cuesta, autorizó en el 2012 el pago de una orden de desembolso por valor de $15.000.000 para cancelar a un contratista las labores de rocería y limpieza del camino que conduce de Santafé de Murindó a la comunidad de Quebrada Grande, sin existir constancia alguna de su ejecución material.

Asimismo, en ejercicio de su cargo expidió un decreto por medio del cual se aceptó la devolución de los dineros del cuestionado contrato de prestación de servicios y se dio por terminado, en cuyos considerandos se hicieron afirmaciones contrarias a la realidad, proceder éste, con el cual se configuraron los elementos descriptivos del tipo penal referido a la falsedad ideológica en documento público, contrariando así las disposiciones normativas y constitucionales.

Consideró el órgano de control que el alcalde incurrió en faltas grave y gravísima, cometidas a título de dolo, entre otros, por desconocer el artículo 34 del Código Disciplinario Único que señala “Utilizar los bienes y recursos asignados para el desempeño de su empleo, cargo o función exclusivamente para los fines que están afectos (…)”.

Por los mismos hechos la Procuraduría Regional de Antioquia sancionó al señor Walner Enrique Valencia Gutiérrez, en su condición de secretario de Hacienda con funciones de tesorero de la Alcaldía de Murindó, con suspensión en el ejercicio del cargo por tres meses e inhabilidad especial por el mismo tiempo.

En el curso de la investigación disciplinaria quedó demostrado que el señor Valencia Gutiérrez cometió una falta gravísima a título de dolo, al dar visto bueno a la mencionada orden de pago sin verificar que el objeto contractual se hubiese llevado a cabo.

A juicio de la Procuraduría el tesorero tenía el deber de salvaguardar los recursos públicos a los que tenía acceso como pagador del municipio y, por lo tanto, la obligación de constatar que el pago contara con los respectivos soportes y requisitos de ley, antes de autorizarlo.