Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Bogotá

Distrito gradúa a 170 funcionarios formados en lenguaje de señas

lenguaje de señasCon el objetivo de construir formas alternativas de comunicación y acciones reales de transformación social, la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) entregará un reconocimiento a 170 funcionarios y funcionarias encargados de atención ciudadana, que se formaron en Lenguaje de Señas colombiana, en su nivel básico.

Estas personas pertenecen a entidades como el IDIPRON, Gas Natural, Colpensiones, IDU, ETB, y la SDIS, entre otras. Cabe destacar que esta destreza les permitirá tener una interacción más efectiva y garantizar los derechos de la población sorda de la ciudad.

La metodología de formación de estas personas contempló la realización de 24 clases, en seis jornadas, lo cual mejorará la comunicación entre las instituciones participantes y la comunidad sorda, facilitando su participación en diferentes escenarios ciudadanos, que anteriormente eran de difícil acceso por cuenta de la imposibilidad de una interlocución eficaz.

Es de resaltar que esta situación se constituía en una barrera comunicativa. Sin embargo, este proceso de sensibilización disminuye los obstáculos para lograr una mejor inclusión de la población con limitación auditiva en las ofertas públicas y privadas de la ciudad.

Igualmente, es importante informar que este proceso servirá para aumentar la población que conoce y maneja Lenguaje de Señas, indispensable para la comunicación de las personas que tienen esta discapacidad en Bogotá.

Para el 2015 el Proyecto de Discapacidad de la SDIS tiene como meta continuar la sensibilización y promoción en Lenguaje de Señas a 1.000 funcionarios y ciudadanos a nivel distrital, así como a ciudadanos, familias y cuidadores, tanto en los sectores público, privado y comunitario.