Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía

Uchuva colombiana con ‘visa’ para ingresar al mercado de estados unidos

UCHUVADespués de doce años de trabajo entre las autoridades sanitarias de Estados Unidos y Colombia, así como de los agricultores y exportadores, mañana se firmará en los dos países el Plan Exportador para la Uchuva.

El saliente embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Carlos Villegas, y el subsecretario de Agricultura de Estados Unidos, Edward Avalos, firmarán el acuerdo que le permitirá a la uchuva colombiana entrar a ese país sin adelantar el tratamiento de frío, lo que implica para los productores de Cundinamarca y Boyacá, reducir los costos de exportación en 40%.

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa, manifestó su satisfacción por la firma del acuerdo y señaló que, sin duda, este logro representa un gran avance para Colombia y un gran beneficio para cultivadores de 362 hectáreas en esos dos departamentos del interior del país.

“Esta actividad es intensiva en mano de obra: cada tonelada exportada representa 8 puestos de trabajo, entre directos e indirectos”, dijo, al recordar que en 2014 se colocaron en los mercados externos 5.800 toneladas, lo que se tradujo en 46.000 empleos, en tanto que las ventas externas del producto actualmente superan los US$30 millones, siendo los principales compradores Países Bajos, Alemania, Bélgica, Canadá y Brasil.

Al subrayar que la uchuva se ha convertido en la segunda fruta de exportación después del banano, dijo que “estamos ante un hecho sin precedentes que les permitirá a nuestros agricultores aprovechar de manera efectiva las ventajas del Acuerdo de Promoción Comercial con Estados Unidos. Esto nos demuestra, además, que la articulación del sector público y el privado es el camino para alcanzar los fines que queremos lograr como país”.

Este proceso empezó en 2011 con la gestión de Colombia ante la autoridad sanitaria de Estados Unidos, APHIS, para lograr la exportación de uchuva a ese mercado sin la exigencia de tratamiento cuarentenario de frio.

Posteriormente, y con la entrada en vigor del Acuerdo de Promoción Comercial con Estados Unidos en 2012, se pactó con este Gobierno dar celeridad a los procesos de admisibilidad sanitaria, y se logró definir una lista de productos priorizados, en la que se incluyó la uchuva.