Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Internacional Noticia Extraordinaria

Colombia es el segundo país del mundo con más desplazamiento interno: ACNUR

Drama de los desplazadosLas 360.300 personas desplazadas forzosamente en Colombia en 2014 y las más de 200.000 que podrían ser expulsadas de República Dominicana hacia Haití, sin contar con esa nacionalidad, son unos de los fenómenos que preocupan al Acnur en Latinoamérica a propósito del Día Internacional del refugiado.

Esos casos fueron destacados por el ente, en el marco de la jornada mundial que se celebra este sábado, en su informe anual sobre los desplazamientos forzados en el mundo, titulado «Mundo en guerra» y entregado este jueves por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), António Guterres.

En el documento, el organismo también resaltó que el número de personas que huyen de la violencia de bandas u otras formas de persecución en Centroamérica se incrementó.

Sin embargo, uno de los llamamientos principales se centró en la situación de miles de personas sin nacionalidad en República Dominicana, que se unen a los millares de extranjeros, en su mayoría haitianos, que no están cubiertos por la nueva estrategia de regularización migratoria.

En esa línea, la agencia de Naciones unidas urgió hoy al Gobierno dominicano a no deportar a los ciudadanos no regularizados de la República Dominicana.

«Instamos al Gobierno de la República Dominicana a que se asegure de que las personas cuya nacionalidad fue cuestionada por la decisión de la Corte Constitucional de 2013 no sean deportadas», indicó en rueda de prensa Adrian Edwards, portavoz de Acnur.

En respuesta, el ministro de Interior y Policía dominicano, José Ramón Fadul, advirtió a la entidad que no permitirá injerencias en el tema migratorio, aunque resaltó que no habrá deportaciones «masivas» y todas se apegarán al derecho internacional.

También genera duda la situación en Colombia, un país que alcanza más de 50 años de conflicto armado interno y cuyo Gobierno negocia la paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) desde hace más de dos años en La Habana (Cuba).

El informe indica que el número de los refugiados colombianos se redujo en 36.300 personas, situándose en 360.300 en 2014, aunque principalmente se ha debido a una revisión en el número de refugiados reportados por Venezuela.

Colombia se sitúa, sin embargo, en el segundo lugar de los países con la mayor población de desplazados internos con 6 millones de personas en esa situación, superada por Siria con 7,6 millones, según la estatal Unidad de Víctimas, que lleva el registro de damnificados por la violencia en el marco del conflicto armado.

Al respecto, el representante en Colombia de Acnur, Martin Gottwald, denunció la falta de voluntad política del Gobierno colombiano y de una estrategia integral para incorporar a los desplazados por el conflicto armado interno.

Con motivo del informe, el representante aclaró que si bien «en los últimos años las cifras de desplazamiento interno han bajado sistemáticamente», aún siguen siendo muy altas.

Sin embargo, el fenómeno del desplazamiento también se vive en otros países de América Latina, aunque de manera diferente, pues sirven como receptores de las personas que huyen por diferentes motivos, pero que enfrentan otro tipo de desafíos por su llegada.

Por ejemplo, en México, uno de los destinos tradicionales de miles de refugiados según datos oficiales, los salvadoreños y hondureños son los principales ciudadanos que llegan a esa nación norteamericana huyendo de la violencia, de acuerdo con el Instituto Nacional de Migración de ese país.

Según los datos más recientes proporcionados por la Comisión Mexicana de ayuda a refugiados (Comar), de enero a septiembre de 2014 fueron 1.525 personas las que solicitaron ser reconocidas como refugiados en el país, pero únicamente un 37 % lo consiguió.

Por su parte, la mayoría de las solicitudes de refugio que recibe Costa Rica anualmente corresponde a casos de inseguridad ciudadana y se ha notado en 2014 un incremento de venezolanos y centroamericanos que aspiran a ese estatus, del que gozan 5.531 personas actualmente, informó la viceministra costarricense de Gobernación, Carmen Muñoz.

Asimismo, entre 2011 y julio de 2014, Nicaragua recibió 355 solicitudes de refugio, de las cuales 297 habían recibido aprobación y las restantes 58 no habían sido resueltas, aunque las cifras actualizadas no han sido dadas conocer por el Gobierno.

En Panamá, en tanto, hay en la actualidad 2.271 personas con condición de refugiadas, de las cuales el 85 % procede de Colombia, informó Acnur en el país centroamericano.

«Debido a la posición geográfica de Panamá, constituye un lugar de paso para miles de personas, muchas de las cuales necesitan protección internacional», dijo en una rueda prensa con motivo del Día Mundial del Refugiado el representante regional de Acnur para Centroamérica, Cuba y México, Fernando Protti.

Acerca de Ecuador, otro país receptor de personas desplazadas, Carlos Martínez, coordinador Zonal 9 del Ministerio ecuatoriano de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, aseguró que es «el país que mayor cantidad de refugiados tiene en Latinoamérica».

Añadió que Ecuador ha recibido en los últimos diez años, aproximadamente 185.000 solicitudes de refugio y ha reconocido alrededor de 60.000 refugiados, de los cuales el 95 % es de nacionalidad colombiana y el 5 % de distintos países de todo el mundo.

Por su parte, en Uruguay la política de refugio adquirió una fuerte cobertura informativa durante el Gobierno de José Mujica (2010-2015) con la acogida de 43 ciudadanos sirios que huían de la guerra de su país, así como la llegada de seis exreclusos que habían estado 13 años presos sin cargos en el penal que EE.UU. tiene en Guantánamo (Cuba).

Los comentarios están cerrados.