Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Bogotá

Más de 2.000 millones de pesos para la consolidación de los movimientos juveniles en Bogotá

hip-hopMediante la firma de un convenio interadministrativo entre la Secretaría Distrital de Gobierno -SDG, el Instituto Distrital de las Artes – IDARTES y un importante número de jóvenes representantes del Hip-Hop en Bogotá, provenientes de diversos sectores de la ciudad, la Administración Distrital destinó más de 2.000 millones de pesos para la consolidación de los movimientos juveniles en Bogotá, entre ellos el movimiento hoppers, cuya misión es consolidar a la capital en la cultura para la paz.

El secretario Distrital de Gobierno (E), José Cuesta Novoa, dijo que es importante la socialización de este convenio por el carácter profundamente transparente del valor económico que tiene la inversión y que está destinado exclusivamente al trabajo que hacen los grupos juveniles como el movimiento hip-hop, la comunidad de punkeros, los objetores de conciencia y los jóvenes de la ruralidad, movimientos urbanos que deben involucrar a colectivos de jóvenes del Sumapaz.

Argumentó que “para nosotros como SDG tiene un gran significado porque estamos convencidos de que la paz en Colombia se va a lograr y la ciudad de Bogotá será el semillero de la paz mediante el arte y la cultura”. Añadió que después vendrá lo más complejo como es el posconflicto debido a la historia violenta que llevamos por 60 años y es allí donde estos jóvenes y toda la sociedad civil seremos los artesanos para la construcción de la paz.

Según el Secretario (E), este dinero se va a invertir en arte como implemento para subliminar y mitigar la violencia mediante la palabra, la poesía y la música en las Unidades de Planeación Zonal -UPZ- priorizadas mediante los Territorios de Vida y Paz.

Según la directora de Seguridad de la SDG, Inés Esteban Parra, el convenio tiene cinco componentes importantes que deben incidir de manera positiva en los entornos donde se presenta la mayor problemática de seguridad y convivencia en la capital:

Festival de Hip-Hop al Parque como escenario de paz mediante el proceso de formación artística que se ha venido desarrollando en las localidades.

Formación a formadores, enfocado a nuevos jóvenes que quieren vincularse a procesos artísticos en las localidades con una de meta de 40 formadores.

Resignificación de territorios a través de procesos de circulación artística en las localidades con el fin de bajar los niveles de percepción de inseguridad y visibilización de la capacidad artística de la nueva generación y construcción de ciudad (el significado de ser joven).

Recuperación del espacio público, mediante la creación de dos murales en las 19 localidades y la publicación de un ‘fanzine’ en cada zona de Bogotá con un componente de ‘graffiti mujer’.

Realización del Segundo Encuentro Distrital Hip-Hop, donde se espera reconocer la significación de este movimiento en la ciudad.