Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Tema del Día

Farc: Ni “Congresito” ni Alta Comisión Legislativa, sino Constituyente para implementar acuerdos de paz

–Las Farc notificaron en las últimas horas que no aceptan la propuesta del presidente Juan Manuel Santos del “Congresito”, convertido luego en una “Alta Comisión Legislativa”, pues consideran que «no es el mejor mecanismo para garantizar la implementación de los acuerdos de paz» e insistieron en la fórmula de una Asamblea Constituyente, ya que sostienen, se requiere diseñar una nueva Constitución Política para Colombia.

Además advierten que definitivamente no están dispuestas a “firmar un cheque en blanco, respaldando las iniciativas gubernamentales, para que sean nuestros históricos adversarios políticos los que diseñen la implementación, verificación y refrendación de los acuerdos”.

Las precisiones están consignadas en un escrito publicado por alias Carlos Antonio Lozada, cabecilla del equipo negociador de las Farc en las conversaciones de La Habana e integrante del llamado secretariado general del grupo guerrillero, que titula: ¿Alta Comisión Legislativa o Asamblea Nacional Constituyente?.

Según este sujeto, el mecanismo de la Asamblea Nacional Constituyente es el adecuado para diseñar una nueva Constitución Política “que nos enrumbe por el camino de la soberanía económica y política que modifique la esencia oligárquica del régimen político actual y que ponga en el centro de las preocupaciones del Estado a los colombianos todos, por encima de los intereses de las compañías transnacionales, de los oligopolios nacionales y el puñado de familias que históricamente han detentado el poder”.

Añade que le atribuyen toda la importancia “a la propuesta de que sea una Asamblea Nacional Constituyente, la encargada de diseñar el nuevo contrato social que refleje las realidades que surjan de los acuerdos pactados en La Habana y de una vez resuelva los disensos que en la Mesa no sea posible consensuar”.

Además, citando los resultados del censo agrario, destaca las grandes diferencias entre el campo y la ciudad y subraya que reducir esas diferencias abismales, solamente será posible luego de la firma del tratado de paz y el diseño de una nueva constitución.

De otro lado, el cabecilla de las Farc señala que no creen que sea el momento más oportuno para poner sobre la Mesa otro tema de gran calado como es el punto 6 de la Agenda: Implementación, Verificación y Refrendación, si se tiene en cuenta la cantidad de temas que se abordan en este momento, como son Víctimas, incluyendo el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición; el cese al fuego y hostilidades bilateral y definitivo; y el fenómeno del paramilitarismo; además de los temas pendientes, tanto de los puntos en discusión como de los que ya hay acuerdos parciales.

Al respecto, recuerda que el punto 6 de la Agenda, tiene 6 sub puntos que son: 1) Mecanismos de implementación y verificación; 2) Acompañamiento internacional; 3) Cronograma; 4) Presupuesto; 5) Herramientas de difusión y comunicación; 6) Mecanismo de refrendación de los acuerdos.

A su vez, continúa señalando, el sub punto 1 se desglosa en 3 literales que hablan del sistema de implementación, dándole especial importancia a las regiones, de comisiones de seguimiento y verificación y mecanismos de resolución de diferencias, de los que dice: “… tendrán capacidad y poder de ejecución y estarán conformados por representantes de las partes y de la sociedad según el caso”.

Así las cosas, puntualiza, es claro, que el punto 6 no se reduce a los mecanismos legales para la implementación de los acuerdos, su alcance va mucho más allá.
Agrega que además de la forma en que se van a materializar los acuerdos, toca con la verificación de su cumplimiento, el acompañamiento internacional en esa fase del proceso, la necesaria y adecuada divulgación de los mismos; así como los tiempos y los recursos para hacerlos realidad; y lo más importante, la refrendación, que es, por así decirlo; el sello que debe estampar el pueblo colombiano sobre un tratado de paz que cierra un ciclo de guerras internas ininterrumpidas durante 200 años.

Finalmente precisa que no están dispuestos “a firmar un cheque en blanco, respaldando las iniciativas gubernamentales, para que sean nuestros históricos adversarios políticos los que diseñen la implementación, verificación y refrendación de los acuerdos”, que “el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz estable y Duradera nos compromete a las partes por igual y nos otorga los mismos derechos”y que “allí radica la esencia de ese compromiso que firmamos las partes”.