Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Tema del Día

Romper relaciones con Venezuela es algo impensable e imposible, afirma el gobierno colombiano

CANCILLER- REUNION EN VENEZUELA–«Romper relaciones con Venezuela es algo que es impensable e imposible», advirtió este viernes la canciller colombiana María Ángela Holguín, al explicar los alcances de la decisión que tomó el presidente Juan Manuel Santos de llamar a consultas al embajador de Colombia en Caracas, en señal de protesta por la expulsión masiva de compatriotas de la vecina república en un comportamiento indigno e inhumano.

La ministra colombiana consideró, además, «muy dificil» una eventual ruptura con el gobierno de Maduro y añadió que «por eso se necesita de la ayuda de terceros», haciendo referencia a la instrucción que le impartió el presidente Santos de acudir a la Unión Suramericana de Naciones, UNASUR, «para contarle al mundo lo que está sucediendo”, según las propias palabras del primer mandatario colombiano.

Holguín dijo que “Venezuela no maneja a Unasur. Esto es un tema humanitario de carne y hueso, y eso es lo que vamos a mostrar», subrayó en declaraciones a los colegas de La W.

“Hemos querido mantener una relación con un país con el que históricamente hemos tenido tantos lazos. En eso seguimos y no vamos a cerrar la puerta de un diálogo y un entendimiento. El rompimiento de las relaciones es una cosa extrema y no la hemos pensado”, afirmó posteriormente en diálogo con Blu radio.

La canciller dijo que Colombia pedirá una veeduría inmediata de Unasur en la frontera con Venezuela, tras el llamado a consultas de embajadores de ambos países.

“Voy a conversar con él (canciller de Uruguay) porque lo que puede hacer es que vaya una misión de Unasur y mire. Lo que nosotros queremos es que sea ya. No esperar 10 días más a esta avalancha de colombianos asustados”, afirmó.

En este sentido advirtió que “alguien externo tiene que ver la manera cómo están pasando las cosas y qué es lo que está pasando realmente allá”.

La canciller colombiana se se mostró confiada en la forma como Unasur y la OEA abordarán el tema de la crisis humanitaria y el terrible drama que sufren miles de colombianos expulsados de Venezuela por orden del presidente Nicolás Maduro, bajo el argumento de que se trata de combatir las bandas de paramilitares y las mafias del narcotráfico y del contrabando en la zona fronteriza.

Sobre la decisión de llamar a consultas al embajador en Venezuela, la canciller dijo que la paciencia del gobierno colombiano “llegó hasta el límite” y, además, que la ofensa de Venezuela no es contra algunos colombianos, sino contra todo el país.

“Varias de las personas deportadas nos mostraron documentos de refugiados. Son familias inocentes. Ellos me decían: ‘Que nos digan que no quieren que vivamos allá, pero que nos dejen sacar nuestras cosas’ ”, explicó Holguín.

Finalmente, la canciller expresó su esperanza de que la crisis humanitaria en la frontera se resuelva pronto y exhortó a los colombianos a rodear al gobierno nacional en torno a las medidas que ha venido adoptado sobre el particular.

Como lo informamos oportunamente aqui en la web de Radio Santa Fe, el Presidente Juan Manuel Santos, ordenó este jueves al Ministerio de Relaciones Exteriores llamar a consultas al Embajador de Colombia en Venezuela, Ricardo Lozano.

Además, el Jefe de Estado instruyó a la Canciller María Ángela Holguín a que convoque a una reunión extraordinaria de cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), para tratar el tema allí de los atropellos que se han cometido contra los colombianos deportados por Venezuela.

“Yo he privilegiado el diálogo, la diplomacia, y lo seguiré haciendo. Pero no puedo permitir que Venezuela trate a los colombianos y trate al Gobierno colombiano de esa forma. Por eso le he dado instrucciones a la Canciller, para que llame a consultas a nuestro Embajador en Venezuela y convoque a una reunión extraordinaria de cancilleres de Unasur. Queremos contarle al mundo, comenzando con Unasur, lo que está sucediendo, mostrarles lo que está sucediendo, porque eso es totalmente inaceptable”, afirmó el Mandatario.

El Presidente Santos reiteró que “Colombia privilegia el diálogo y la diplomacia” y dijo que “ojalá de parte de Venezuela tengan esa misma actitud, porque hasta ahora lo que hemos visto es que no tienen ninguna voluntad ni de diálogo ni de soluciones diplomáticas. Son soluciones de fuerza o actitudes como las que han venido teniendo con nuestros compatriotas, quienes merecen respeto. Son seres humanos a los que el Gobierno colombiano siempre defenderá y siempre velará por ellos”.

El Jefe de Estado reiteró que las familias expulsadas de Venezuela «no son ningunos paramilitares, son familias humildes que venían viviendo en Venezuela, trabajando hace diez, quince o veinte años, y las botaron, como ellos mismos me decían, ‘como unos perros’, sin ninguna contemplación. No hay derecho a que traten a nuestros compatriotas en esa forma. No son paramilitares. Son gente humilde a la que les están destruyendo sus casas y eso es inaceptable”, complementó.

El Mandatario se refirió a la reunión de las cancilleres de los dos países en Cartagena, que no dio ningún resultado. “La Canciller venezolana seguía con el cuento: es que los paramilitares, es que es un barrio de paramilitares, es que los paramilitares nos están haciendo daño. Y la Canciller colombiana le preguntaba: ¿Cuáles paramilitares? ¿Usted ha visto la televisión? ¿Ha visto la información? Ahí no hay ningún paramilitar, nadie que represente un peligro. Si están indocumentados, está bien, envíelos, pero no en esa forma. Y negaban que hubiesen maltratado a nuestros compatriotas”, recalcó el Jefe de Estado de Colombia.

Luego proclamó: Yo he privilegiado el dialogo, la diplomacia y lo seguiré haciendo. Pero no puedo permitir que Venezuela trate a los colombianos y trate al Gobierno colombiano de esa forma. Por eso le he dado instrucciones a la Canciller para que llame a consultas a nuestro Embajador en Venezuela y que convoque una reunión extraordinaria de cancilleres de Unasur.

«Queremos contarle al mundo, comenzando por Unasur, lo que está sucediendo. Mostrarles lo que está sucediendo, porque eso es totalmente inaceptable. Y yo quiero reiterar, Colombia privilegia el dialogo y la diplomacia. Que ojalá de parte de Venezuela tengan esa misma actitud, porque hasta ahora lo que hemos visto, es que no tienen ninguna voluntad ni de dialogo, ni de soluciones diplomáticas. Son soluciones de fuerza o actitudes como las que han venido teniendo con nuestros compatriotas, que merecen respeto. Son seres humanos y que el Gobierno colombiano siempre los defenderá y siempre velará por ellos», concluyó.

QUE ES UNASUR ?

La cancillería entregó la siguiente información con relación a la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), ante la cual planteará la grave crisis humanitaria causada por Venezuela:

La Unión de Naciones Suramericanas es un mecanismo de concertación e integración creado el 23 de mayo de 2008 en Brasilia, mediante el Tratado Constitutivo de UNASUR, cuyo objetivo es desarrollar un espacio suramericano integrado en términos políticos, sociales, económicos, ambientales y de infraestructura, que fortalezca la identidad de la región.

¿Quiénes hacen parte?

Los Países Miembros de la UNASUR son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

¿Cómo funciona?

La institucionalidad de UNASUR cuenta con tres órganos principales: el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno; el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores; y el Consejo de Delegadas y Delegados. Estos órganos trabajan con el apoyo de una Secretaría General y una Presidencia Pro-Témpore que rota anualmente por orden alfabético.

Actualmente existen doce Consejos Ministeriales: Defensa, Salud, Desarrollo Social, Problema Mundial de las Drogas, Planificación e Infraestructura, Economía y
Finanzas, Energía, Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación, Electoral y Cooperación en Materia de Seguridad Ciudadana, de Justicia y la Coordinación de Acciones contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Además, hay cuatro grupos de trabajo: Solución de Controversias en Materia de Inversión, elaboración del Protocolo de Paz, Seguridad y Cooperación, Derechos Humanos y Gestión del Riesgo de Desastres.

En cumplimiento de lo estipulado en el artículo 10 del Tratado Constitutivo de este mecanismo, el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la UNASUR designa el Secretario General de UNASUR.

¿Por qué UNASUR es importante para Colombia?

El interés de Colombia en UNASUR radica en la posibilidad que le brinda este mecanismo de integración para afianzar las relaciones con los países suramericanos a través del desarrollo de acciones conjuntas en materia de educación, salud, infraestructura, cultura, ciencia y tecnología, defensa, desarrollo social, energía, entre otras, las cuales ofrecerán mejores condiciones de vida a los ciudadanos suramericanos.