Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Construyamos Familia Opinión

NO HAY DIVORCIO CON LOS HIJOS

Carlos Fradique Por: Carlos Fradique-Méndez
Abogado de Familia y para la Familia
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN PARA LA VIDA EN FAMILIA (48)
El Art. 44 de la Constitución consagra los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes y señala entre otros,
1) los de tener una familia y 2) no ser separados de ella, 3) el cuidado, 4) el amor, 5) la educación, 6) la cultura, 7) la recreación sana y 8) la responsable y libre expresión de su opinión.

La Constitución ordena que los progenitores, padre y madre, deben ser responsables y esta responsabilidad debe manifestarse desde por lo menos un año antes de engendrar o darle vida fetal al hijo.

Vivimos una época en la que el matrimonio tiende a ser efímero, temporal y estas circunstancias de alguna manera se trasladan a los hijos. También parece arraigarse una cultura de maternidad sin convivencia que está dando lugar a una generación sin padres presentes. Es verdad indiscutible que, salvo fuerza mayor, los hijos necesitan la presencia de sus padres y quieren tenerlos junto a ellos y disponibles las 24 horas del día.

La opción de terminar la familia por separación, divorcio o nulidad del matrimonio, ceremonia o consensual, ha dado lugar a una comunidad que podemos llamarla la de los ex. Mi exmarido, mi exesposa, mi excompañera, mi excompañero. Y como la soledad no es buena amiga las personas tienden a formar nuevas parejas de las que con frecuencia aumenta la población de ex y a los hijos se les obliga a que entiendan o acepten que papá o mamá tienen derecho a tener nuevas parejas y de esta forma tenemos un incremento importante de padrastros y madrastras que muchas veces se sienten con derecho a ejercer funciones de papás o de mamás, sin que los hijos acepten estos nuevos roles.

Conforme a la ley constitucional y también a la ley natural, ausente de ideas moralistas infranqueables, la relación paterno o materna filial es para toda la vida. Quien abandona a sus hijos, dice el adagio popular, parece que no tiene corazón. Y ese abandono es más frecuente en los padres que en las madres, en los abuelos paternos que en los abuelos maternos.
Cuando una pareja se separa o se divorcia, quienes la formaron comienzan a llamarse exmarido o exmujer, pero jamás podrán llamarse expadre o exmadre o referirse a su exhijo o exhija. En términos amplios podrían llamarse examigo o examiga, aun cuando hay casos, especialmente de personas que tienen reconocimiento social que afirman que, ahora separados, si bien no son marido y mujer han logrado ser excelentes amigos y afirman que sus hijos ahora tienen cuatro papás. Pero la verdad es que los hijos solo quieren tener un papá y una mamá y con cierto recelo aceptan otros hermanos en las nuevas familias de sus papás separados.

Cuando los progenitores se separan y tienen hijos es muy importante que, con ánimo positivo, reciban orientación de un experto en el manejo de conflictos de pareja y asuman conductas que les generen el menor daño posible a los hijos quienes comienzan a extrañar qué papá o mamá ya no llegan en la tarde a la casa.

A un hijo, hoy de 23 años, de un cantante muy querido por los colombianos y por gente de otros países le preguntaron: ¿Cómo cambió su vida con el divorcio de sus papás? Y respondió: “Los divorcios nunca son fáciles para los hijos. Uno siempre está acostumbrado a ver a los papás juntos en la casa. Eso es lo que da seguridad y lo que hace que uno sienta que en realidad está en casa. Me dio muy duro, a mi hermana también; nos golpeó mucho a todos. Pero esas cosas pasan y muchas veces uno se da cuenta de que hay personalidades con las que ya no puede convivir. Es muy natural. Sí hay un antes y un después, y no significa que el después sea tan bonito como el antes. Muchas de las cosas que he vivido me han fortalecido. En vez de odio y de rencores, eso ha servido para construir, madurar y crecer.” ¿Cómo le va con la nueva familia de su papá? “ NN, ha sido una ayuda grande, una persona muy pendiente. Me llevó bien con ella, Es una relación cotidiana, una relación muy normal, de respeto mutuo. Obviamente no es el gran cariño y amor que uno le tiene a su mamá. A veces los niños son egoístas y ven a la novia o la nueva esposa del papá como ‘esa persona que separó a mi familia’; pero, pues, uno crece, madura y se da cuenta de que al igual que la mamá, el papá se puede volver a enamorar.”

Amables lectores: Saquen sus propias conclusiones

Bogotá, 21 de septiembre de 2015.

Envíe sus comentarios a carlosfradiquem@outlook.com
Twitter @fradiquecarlos Blog: www.ElComPAZ.com