Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Política Tema del Día

Amnistías e indulto no son aplicables a militares y policías: Procurador

PROCURADOR - CONGRESO–El Procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez Maldonado cuestionó la llamada “simetría” en materia de amnistías e indultos acordada por el gobierno colombiano con la guerrilla de las Farc, para advertir que no puede cobijar a los miembros de nuestras Fuerzas Militares y de Policía porque estos no cometen delitos políticos.

En una intervención en el Congreso de la República, Ordoñez Maldonado insistió en que lo anunciado frente a la aplicación de figuras especiales de justicia a guerrilleros, policías, militares, civiles y combatientes, demuestra que pese a haberlo negado de forma airada y reiterada, el Gobierno Nacional sí incluyó en las negociaciones con la organización terrorista Farc las figuras jurídicas a aplicar a miembros de nuestras Fuerzas Militares.

«Lo dije varias veces y por ello me tildaron de enemigo de la paz: en La Habana se negoció la suerte jurídica de militares y policías, equiparándolos con las Farc», puntualizó.

Respecto a «la amnistía que está pactada» dijo que esta se circunscribe a los responsables de delitos políticos, «luego los únicos beneficiarios son los miembros de las Farc. Ni los militares, ni los policías, ni los particulares serán beneficiarios de las amnistías y los indultos», subrayó.

El jefe del ministerio público agregó: «Esas amnistías e indultos no son para los actores del conflicto, son para las Farc. En eso el Gobierno cedió».

El Procurador explicó que “a pesar de que se habla de simetría en el trato para miembros de la fuerza pública e integrantes de las Farc, la Procuraduría llama la atención sobre el hecho de que al someter la amnistía señalada en el Protocolo II al delito político y a los delitos conexos con este, se excluye a militares y policías, teniendo en cuenta que ellos, por la naturaleza del servicio público que tienen encomendado, no pueden cometer el delito de rebelión y en general el delito político. Es una amnistía que sería aplicable solo a favor de las Farc. El Protocolo II no condiciona la amnistía a los delitos políticos o conexos”.

Además dijo que “el Protocolo II de Ginebra no ata las amnistías y los indultos a los delitos políticos, no los ata. ¿Por qué aquí los atan y a cambio, excluyen a las Fuerzas Militares? Esas amnistías e indultos no son para los actores del conflicto, son para las Farc y en eso el Gobierno cedió”.

Indicó que según el comunicado de prensa emitido en La Habana, el «acuerdo quedó hecho a la medida de las FARC».

Igualmente reiteró la solicitud que había hecho tras el anuncio del acuerdo en la capital cubana, en el sentido de que más allá de resúmenes informativos conjuntos, ofrezca a la sociedad colombiana los puntos concretos y el alcance que puede tener lo pactado en materia de justicia transicional en La Habana.

“Exhorto al Gobierno para que nos muestre, para que dé a conocer el documento que se firmó en materia de justicia transicional. De pronto con ese documento quedarán absueltas las dudas y preocupaciones, o quizá las confirmaremos, pero la sociedad, las víctimas y la institucionalidad tienen el derecho de conocer qué fue lo que se pactó», precisó.

«Como procurador, como representante de la sociedad y de las víctimas, exhorto al Gobierno Nacional para que dé a conocer el contenido lo acordado. Quiere la sociedad saber qué otros aspectos están allí. Conocimos un escueto comunicado de prensa, a este nos referimos, no nos podemos referir a lo acordado porque no lo conocemos”, complementó.