Este lunes la Cámara de Comercio de Bogotá y la Universidad de los Andes presentaron nueve estrategias para mejorar la movilidad de la ciudad,las cuales se relacionan con cambios importantes en la institucionalidad, alternativas claras de financiación y un planeamiento ordenado del espacio público de la capital.
Los investigadores realizaron un diagnóstico integral de cómo se están moviendo los bogotanos y plantean varias recomendaciones para los futuros alcaldes.
De acuerdo con la presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), Mónica de Greiff, se debe “analizar la movilidad de Bogotá como un sistema y no como un modelo segmentado, lo que lo convierte en una herramienta de primer nivel para la creación de políticas eficientes en el mejoramiento de la dinámica de transporte de los ciudadanos”.
Estos son los nueve puntos que servirán para mejorar la movilidad de Bogotá.
Transporte público de clase mundial
Si bien el 40% de los viajes que se realizan en la ciudad son en transporte público, se han perdido cerca de 8 millones de viajes al año. Para ello es importante contar con una institucionalidad clara conformada por una autoridad única de transporte urbano regional.
Tecnología
Esto implica un sistema inteligente de semaforización que se ajuste en tiempo real a las necesidades del tránsito, poner en operación un centro de control de tráfico, implementar un plan de gerencia en vía y buscar alianzas con los desarrolladores de apps. De cara al usuario se debe mejorar la información y dar mayor visibilidad a la oficina del defensor del usuario del transporte público.
Promoción de la bicicleta y el modo a pie
Bogotá es la segunda ciudad que más se moviliza en bicicleta en América Latina luego de Rosario en Argentina. Aunque este modo ha tenido un crecimiento natural es importante hacer de la bicicleta y el modo a pie una opción para muchos ciudadanos, con infraestructura apropiada, mayor promoción y regulación.
Planeación
El planear y gestionar el uso del suelo y el transporte hacia dentro y hacia fuera del Distrito Capital requiere planear el desarrollo del territorio de una forma estratégica y coordinada.
Inversión de recursos
La transparencia en la contratación y la adecuada inversión de los recursos destinados a la malla vial, deben primar en el Plan de Desarrollo del próximo cuatrienio. Esto incluye mejora de pavimentos, mantenimiento de ciclorrutas y la mejora del espacio público.
Seguridad vial
Se debe tener un compromiso en reducir los accidentes de tránsito. En 2014 perdieron la vida 621 personas, lo que representa 8,2 muertos por cada diez mil vehículos. Una política integral además deberá incluir una mejor infraestructura, un control de infracciones y procesos de educación y cultura ciudadana.
Transporte de carga
Se propone organizar los flujos y la logística de carga al interior de la ciudad. En este sentido, se debe apoyar la puesta en marcha del Plan de Logística Regional, mejorar la información logística y fortalecer los mecanismos de cooperación entre actores públicos y privados.
Componente ambiental
Alinear el transporte con los objetivos de calidad del aire de Bogotá es una tarea urgente. La ciudad debe enfocarse en renovar la flota vehicular del transporte público con tecnologías limpias y cero emisiones. Adicionalmente articularse con el gobierno nacional para mejorar la calidad del diésel.
Comportamiento ciudadano
Nada de lo anterior es suficiente si no se trabaja en recuperar la capacidad de cambiar los comportamientos ciudadanos inadecuados que influyen en la movilidad. El ciudadano es el factor clave del cambio, uso y apropiación de los bienes públicos que están a su servicio. La política de cultura ciudadana debe ser una iniciativa liderada desde la Alcaldía, con información clara de metas y avances.
Los comentarios están cerrados.