Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Política

El Congreso con el acelerador alrededor de la paz

COLOMBIA- CNN- PAZCuando el pasado 20 de julio el entrante presidente del senado Luis Fernando Velasco –un hombre con raíces caucanas y en representación del partido liberal- le solicitaba al Gobierno acelerar el proceso de paz, tras cinco décadas de violencia, no solo hizo visible su posición de poner fin a la guerra, sino que ha mantenido esa misma línea frente al Gobierno, a la que se sumó encabezar la delegación de legisladores colombianos, que se reunió con los negociadores de las FARC, en La Habana en las últimas horas.

Desde el cuerpo legislativo, ha mostrado su preocupación frente a hechos –que a lo largo del segundo semestre de 2015- han alterado, retrasado o han significado la parálisis del proceso de paz, cuya etapa definitiva se encuentra en la mira de la opinión pública nacional e internacional.

«He defendido la bandera de la paz del presidente Juan Manuel Santos. «Cuando se pasa de lo lógica de la guerra a la lógica de la paz, recorriendo el país, se da uno cuenta que es un sueño colectivo», dice

Desde una visión de región, pero a la vez pensando en la unidad nacional del territorio colombiano, Velasco Chávez enfatizó que el país «le debe perder el miedo a la construcción de la paz y recordó que la guerra ha experimentado descalamiento, que ha permitido darle un nuevo escenario a las negociaciones que se adelantan en la capital cubana».

Precisamente, 24 horas después de asumir la presidencia del senado, Luis Fernando Velasco lideró un debate en la plenaria de la Corporación, que fue registrado de manera amplia a nivel noticioso y de análisis por los medios nacionales y extranjeros. Su tesis de meses atrás, cobra fuerza hoy: «el proceso de paz, en algún momento va a necesitar decisiones más agiles. Pero más agilidad no significa menos debate», como es el que se ha demostrado en la discusión del proyecto de Acto Legislativo para la Paz, donde todos los seadores han participado».

En la recta final de las sesiones ordinarias del Congreso, su voz se sentirá. Su bancada del partido liberal lo respaldará, también los partidos con asiento en la Mesa de Unidad Nacional (Cambio Radical, Partido de la U y partido Conservador), al que se suma el partido Alianza Verde, que propuso la creación de un fondo para edificar -la reconciliación desde las regiones en la etapa del posconflicto- en el marco del estudio y debate del proyecto del Acto Legislativo para la paz, que será votado el martes 3 de noviembre.

El tarea inmediata del Congreso –con el protagonismo del presidente del senado- se concentrará en construir una justicia transicional que le de vida al acuerdo de La Habana. Una ciudad que puede quedar en la historia de Colombia, si la paz se firma con las FARC, bajo el Gobierno Santos.