Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Judicial

Jorge 40 negó ante Corte de EE.UU. ser un narcotraficante

Jorge-40

El exjefe paramilitar colombiano Rodrigo Tovar Pupo, alias «Jorge 40», se reivindicó este viernes como un patriota y no como un narcotraficante durante el juicio que se celebra en una corte federal de Estados Unidos, país al que fue extraditado hace siete años y medio.

«Comparezco hoy ante ustedes como un prisionero político y como un hombre inocente», defendió Tovar Pupo, exlíder del bloque norte de las disueltas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), acusado de ser el responsable del envío a EE.UU. desde Colombia de una «extraordinaria» cantidad de cocaína entre 2002 y 2006.

Está previsto que el juez Reggie B. Walton de la Corte del Distrito de Columbia, ubicada en Washington, dicte sentencia contra Tovar Pupo, para el que la Fiscalía pida 30 años de prisión por haber supuestamente supervisado la producción de cocaína en el noreste de Colombia, zona controlada por el bloque de Tovar Pupo.

En su primera aparición pública desde su extradición a EE.UU., en mayo de 2008, Tovar Pupo negó ser el «narcotraficante más grande del mundo» y aseguró que él se enroló en las Autodefensas Unidas de Colombia para defender a su país de la guerrilla de las Farc.

«Si yo hubiera querido ser narcotraficante, no dude de que no habría tomado el rifle para luchar por la libertad», defendió ante el juez Tovar Pupo, quien portaba un vestido de presidiario de una sola pieza de color anaranjado.

«Porque los narcotraficantes se guían por su bolsillo, no tienen patria. No les importa si cae el sistema democrático colombiano. Todo lo que les importa es que, cuando más caos y más anarquía, más fiesta», añadió Tovar Pupo, que durante la mayor parte de la vista se mantuvo sentado en una mesa junto a su equipo de abogados.

Durante la vista, la Fiscalía afirmó que Tovar Pupo llegó a tener a sus órdenes a un máximo de 5.000 hombres, que se dedicaron a cobrar «impuestos de guerra» a los campesinos que cultivaban cocaína, así como a los que procesaban la droga en laboratorios o la transportaban a EE.UU.

El «Bloque Norte» de Tovar Pupo y el «Bloque Tayrona» de Hernán Giraldo Serna, con un proceso judicial abierto también en EE.UU., utilizaban para transportar la cocaína lanchas rápidas que partían de la costa norte de Colombia hasta Centroamérica, el Caribe y México, desde donde la droga era enviada a territorio estadounidense, según la acusación.