Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional Noticia Extraordinaria Panorama Nacional Tema del Día ultimahora

Juan Carlos Pinzón le salió al paso a informe del Washington Post sobre producción de coca en Colombia

pinzonEl Embajador de Colombia en Estados Unidos, Juan Carlos Pinzón, le salió al paso a un informe del Washington Post que ubica a Colombia como el amyor productor de cocaína del mundo, a través de una misiva, el exministro de Defensa aborda los alcances que el país ha logrado en la lucha contra el narcotráfico.

En el documento, Pinzón asegura que «Colombia ha estado, está y siempre estará fuertemente comprometida con la lucha contra el tráfico de drogas, el desmantelamiento del crimen organizado y la creación de oportunidades económicas para todos sus ciudadanos».

El embajador de Colombia en Washington, recordó además que «Colombia es hoy la tercera economía más grande de Suramérica, exportadora de conocimiento en seguridad y comprometida con un proceso de paz que espera terminar con 50 años de conflicto».

El diplomático advierte en la carta que «a septiembre de este año, el país había incautado cocaína por un valor superior a USD$6 billones – 70 por ciento más que el año anterior y hasta aumentado alrededor de un 30 por ciento las incautaciones de heroína».

El texto de la carta:

“El artículo de primera página del 11 de noviembre sobre la producción de coca en Colombia, “A cocaine comeback?”, proporcionó tan solo una parte de la historia y no tomó en cuenta la historia más grande e importante, la de una nación que se ha transformado. Colombia es hoy la tercera economía más grande de Suramérica, exportadora de conocimiento en seguridad y comprometida con un proceso de paz que espera terminar con 50 años de conflicto.

Colombia ha estado, está y siempre estará fuertemente comprometida con la lucha contra el tráfico de drogas, el desmantelamiento del crimen organizado y la creación de oportunidades económicas para todos sus ciudadanos. Un reciente aumento en la producción de coca en ciertas áreas del país debe ser considerado en el contexto más amplio de nuestra lucha global contra las drogas. Este año en Colombia nuestros esfuerzos han llevado a un número record de incautaciones. A septiembre de este año, el país había incautado cocaína por un valor superior a USD$6 billones – 70 por ciento más que el año anterior y hasta aumentado alrededor de un 30 por ciento las incautaciones de heroína.

El Presidente Juan Manuel Santos reveló en septiembre pasado un plan, diseñado con la participación de Estados Unidos, para abordar el tema desde seis frentes: inversión social, sustitución, interdicción, investigación y judicialización, prevención y atención del consumo y reformas institucionales.

Existe una fuerte y duradera alianza entre Colombia y Estados Unidos. Sin el Plan Colombia, la iniciativa bipartidista, bilateral, lanzada hace 15 años, no podríamos ser lo que somos hoy- una nación que mira hacia la paz y la prosperidad en los próximos 15 años. La historia de la alianza EE.UU- Colombia es importante y debe ser contada”.