Farc alertan que el proceso de paz está en peligro por intransigencia, egoismo e imposiciones del gobierno
–En el inicio del ciclo 45 de conversaciones y a 3 años de la iniciación de las negociaciones de La Habana, las Farc alertaron este miércoles que el proceso está en peligro por la intransigencia, el egoísmo político excluyente y las imposiciones del gobierno, citando entre estas últimas el llamado plebiscito que se tramita en el Congreso para refrendar los eventuales acuerdos de paz.
En un comunicado expedido por los cabecillas del equipo negociador de las Farc que titulan «Evitemos mayores tempestades», estos reclaman que se escuche su preocupación y más que esto, su voz de alarma frente al futuro de las conversaciones de paz.
Reseñan que «palabra, diálogo, acuerdos, son tres términos que conducen a la paz estable y duradera con vocación de reparación y no repetición. Pero, agregan, monólogo, unilateralismo, empecinamiento intransigente, egoísmo político excluyente, son conceptos y métodos estos cuando se tratan de imponer ponen en peligro la estabilidad de lo que se ha venido construyendo con enorme esfuerzo, riesgos y con enemigos al acecho».
En el escrito, las Farc se refieren al plebiscto como un acto unilateral que «sirvió de torpedo» al acuerdo concluido por el presidente Juan Manuel Santos y el cabecilla del grupo guerrillero alias «Timochenko».
Según afirman, ese mecanismo de refrendación «contraría todo lo que busca», pues consideran que no tiene capacidad jurídica para alcanzar lo que se propone porque su naturaleza se lo impide.
A esto agregan «unos actos legislativos presentados sin previo acuerdo, diseñados al tamaño de una sola de las partes, con facultades extraordinarias para el Jefe del Estado sin ni siquiera habernos advertido, y de contera olvidando el gobierno, la realidad inalterable del Punto 6 al que aún no se ha llegado: “Implementación, verificación y refrendación”.
Luego afirman: Una y otra vez lo pedimos: seriedad señores del gobierno; seriedad señores del Congreso. El país comprenderá que solo nos compromete lo alcanzado en desarrollo del Acuerdo General. Y los instrumentos jurídicos que garanticen a todas las partes -combatientes y no combatientes- vinculados al conflicto directa o indirectamente, sus vidas y su seguridad jurídica presente y futura».
Y finalmente formulan las siguientes preguntas: ¿Una seguridad por cuatrienios será garantía de duración y no repetición? ¿Las decisiones de los poderes constituidos, tienen la suficiente eficacia para extenderse en el tiempo? ¿Cómo puede construirse un futuro de mejor estar y mejor pasar cuando tales poderes constituidos abordan hoy la paz por fuera del espíritu, la letra y los alcances del Acuerdo de la Terminación del Conflicto y su agenda? ¿Si esto es así hoy, qué se puede esperar de ellos mañana?
«Señores y señoras de las instancias y órganos del Estado: no sembremos ahora discordias cuando todo es alcanzable con la inteligencia, el sentido común, la palabra, los diálogos y los acuerdos; evitemos mayores tempestades» concluye el comunicado.