Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Congreso de educación: ¿Qué evaluar para una educación integral y de calidad?

Evaluación 1

Este interrogante abre el debate que sostendrán los expertos nacionales e internacionales que participarán en el ‘Congreso latinoamericano sobre evaluación de competencias y capacidades ciudadanas, y habilidades para el buen vivir’, que se realizará en Bogotá, los días 3 y 4 de diciembre.

Con el propósito de promover innovaciones en los sistemas de evaluación y medición de aprendizajes para una comprensión integral de la formación del ser y de la calidad educativa en América Latina, la capital recibirá por primera vez a un selecto grupo interdisciplinar e interinstitucional de expertos en el tema de la evaluación educativa de habilidades, capacidades y competencias para una formación integral, quienes buscarán contribuir desde sus estudios y experiencias investigativas para encontrar el camino que permita ofrecer una educación de calidad en América Latina.

Bogotá es pionera en el país en diseñar y aplicar la primera evaluación de las capacidades y los aprendizajes de los estudiantes en arte, bienestar físico, convivencia y ciudadanía: las Pruebas SER, las cuales fueron aplicadas en 2014 y 2015 como el instrumento de métrica para evaluar dominios diferentes a los tradicionales (ciencias, matemáticas, sociales) y que se constituyen en una iniciativa innovadora y sin precedentes en la ciudad y el país.

¿Qué habilidades deben desarrollarse desde una concepción integral de la formación y de la calidad educativa?, ¿Es pertinente hablar de habilidades no cognitivas?, ¿Qué habilidades deberían promoverse y medirse en América Latina para una formación integral?, ¿Qué retos enfrenta un país que desea empezar a evaluar habilidades, competencias o capacidades ciudadanas y socioemocionales?, ¿Qué aspectos cognitivos deben evaluarse, por qué, cómo?, ¿Qué lugar ocupan o deben ocupar estas habilidades en la agenda educativa global?, estas son algunas preguntas orientadoras del debate que tendrá lugar durante los dos días del ‘Congreso latinoamericano sobre evaluación de competencias y capacidades ciudadanas, y habilidades para el buen vivir’.

El congreso hace parte de los objetivos del Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas — SREDECC-, liderado actualmente por los ministerios de educación de Colombia, Costa Rica y México, en el marco de la cooperación técnica de Bienes Públicos Regionales con el Banco Interamericano de Desarrollo –BID-, “Plan de acción para el desarrollo de competencias ciudadanas desde la escuela”. Como ejecutor del proyecto, la Fundación Antonio Restrepo Barco también hace parte en la organización y desarrollo del evento.

Se espera que este encuentro contribuya a fortalecer las capacidades nacionales y regionales de ejecución y evaluación de políticas educativas, que permitan el desarrollo de una cultura de convivencia y participación democrática, que fortalezca las competencias en niños, niñas y jóvenes, para el ejercicio de la ciudadanía.