Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional Noticia Extraordinaria Panorama Nacional Política Tema del Día ultimahora

Santos y el plebiscito: Si mayoría dice que no, no hay acuerdo con las Farc

juan-manuel-santos-farcx200–El presidente Juan Manuel Santos celebró la aprobación del proyecto de convocatoria del plebiscito para la paz en último debate por la Cámara de Representantes y reiteró que a través del voto se le dará más legitimidad a los acuerdos que se firmen con las Farc en La Habana, acuerdos que dijo, le serán presentados a los colombianos como «un paquete».

«En plebiscito preguntaré: este es paquete del acuerdo con cosas que no nos gustan. Si mayoría dice que no, no hay acuerdo», reseñó Santos en su cuenta en Twitter y complementó: «Plebiscito es el camino más fácil para refrendar. Es el punto de inflexión para tener nueva Colombia».

Previamente a la decisión de la plenaria de la Cámara de Representantes, el presidente Santos en sendas intervenciones públicas defendió con vehemencia el mecanismo del plebiscito.

En la entrega de los Premios Portafolio 2015, Santos señaló que el plebiscito no es nada diferente a cumplir una promesa, un compromiso que hizo a los colombianos.

«Legalmente, no tengo la obligación, no tenía la obligación. La obligación me la da la Constitución de buscar la paz. Pero legalmente no estaba obligado a someter al pueblo colombiano, ni estoy obligado, los acuerdos, pero me comprometí a hacerlo para darle todavía más legitimidad. Y pensamos que es a través de un plebiscito como se podría hacer de la forma más fácil y más conveniente», puntualizó Santos.

El jefe del Estado advirtió que los otros caminos propuestos, la Constituyente y el referendo, fueron descartados por no ser adecuados ni convenientes.

El camino de una Constituyente, que es lo que la guerrilla ha venido proponiendo, no es una forma de refrendar unos acuerdos, expresó Santos, quien advirtió que así se lo hizo saber a los cabecillas de las Farc.

«Esa es una forma de comenzar una nueva negociación. Porque lo primero que puede hacer la Constituyente, como lo hizo la Constitución del 91 fue decir: borrón y cuenta nueva, nosotros hacemos lo que se nos da la gana», añadió.

Entonces la Constituyente no es una forma de refrendar. Literalmente podría simplemente desconocer todo lo que se ha venido acordando e iniciar una nueva negociación, complementó.

Sobre el referendo, resaltó que «no es el camino más apropiado, porque los referendos tienen que poner en forma concreta cada una de las preguntas del tema sobre el cual se va a someter a referendo».

Y agregó: Esos acuerdos de paz van a tener muchísimas preguntas o muchísimas decisiones. Y sería prácticamente imposible votar un referendo con 64 – 80 o quién sabe cuántas preguntas ante el pueblo colombiano. Porque, ¿qué tal aprueben la mitad y no aprueben la otra mitad?

Explicó que un acuerdo de paz es un paquete integral y subrayó: «Hay cosas buenas y cosas menos buenas. Cosas que a uno le gustan muchísimo, pero otras que no le gustan tanto. Pero es el balance de ese paquete el que se tiene que evaluar”.

Reiteró que «lo que uno negocia es un paquete, un paquete que le va a decir uno al pueblo colombiano: ¿le gusta o no le gusta, frente a continuar una guerra de más de otros 20 ó 30 años más? Eso es lo que se hace a través de un plebiscito; creemos que es el procedimiento más fácil».

Además dijo que «el plebiscito es uno de los mecanismos para lograr esa nueva Colombia. Es usar el plebiscito como ese punto de inflexión que han utilizado las sociedades, los países a través de la historia que les cambia el futuro para bien”, consideró el Mandatario.

Así mismo, el Jefe del Estado manifestó: “Si logramos nosotros que ese plebiscito sea positivo, que nos dé ese impulso para poder seguir adelante construyendo esa paz que comienza a construirse con el fin del conflicto, pues tendremos una oportunidad de oro”.

Por otro lado, en la posesión de Alejandro Linares como nuevo magistrado de la Corte Constitucional, el presidente se refirió al papel protagónico que tendrá este alto tribunal en la implementación del proceso de paz.

“A la Corte le va tocar –y Dios mediante finalizamos este proceso de paz en los próximos meses– un papel protagónico para la implementación de todo lo que se acuerde para darle a este país ese nuevo panorama que estoy seguro nos va cambiar para bien, terminar una guerra después de 50 años”, expresó el Jefe de Estado en el acto, celebrado en la Casa de Nariño.

Agregó que la Corte discutirá muchos temas de gran importancia para el país, pero el de la paz es un tema fundamental para la sociedad.

“Pero sobre todo viene el tema de la paz que es el objetivo primordial de cualquier sociedad. Así lo dice la propia Constitución. Cuando a mí me dicen es que yo estoy violando la Constitución o violando la ley, yo digo pero si es que ese es mi deber buscar la paz en países”, señaló.

Cuando a mí me dicen que es que yo estoy violando la Constitución o violando la ley, yo digo: Pero si es que ese es mi deber, buscar la paz en el país. Es mi obligación como ciudadano y como Jefe de Estado. Y eso es lo que he venido haciendo.

El presidente Santos resaltó que aparte del plebiscito, está también el proyecto de alto legislativo que acorta los tiempos para lograr ese objetivo muy importante de disminuir el tiempo entre el momento en que se firman los acuerdos y el momento en que se comienzan a implementar.

Añadió que varios procesos han tenido serios tropiezos porque se dejó demasiado tiempo. «Y ese limbo es a todas luces inconveniente. Por eso lo que queremos hacer es acortar los tiempos», indicó.

Luego hizo una larga exposición en torno a los «traspiés, que como todas las instituciones», ha tenido la Corte Constitucional:

«Hubo una crisis en febrero de este año, una serie de situaciones que la opinión pública registró con mucha tristeza, porque la Corte Constitucional tiene un posicionamiento especial. Lo tiene y lo mantiene afortunadamente en el corazón de la inmensa mayoría de los colombianos. Y lo que sucedió nos llenó de tristeza a todos los admiradores de la Corte, del sistema que hemos podido construir con mucho esfuerzo.

Pero en ese momento, ustedes recordarán, cuando comenzaron propuestas de todo tipo: que hay que acabar con la Corte, que todos los magistrados tienen que irse, yo como Jefe de Estado salí a decir: No, señores, aquí lo que hay que respetar es algo que creo que cualquier demócrata tiene que defender: es la institucionalidad, que funcionen en las instituciones, para eso están.

Les dije: aquí nada de pedir renuncias, que funcione la institucionalidad. Esa institucionalidad es la que tenemos que hacer que funcione. Y ha venido funcionando. Por primera vez en muchísimo tiempo, desde creo que hace más de 40 años, la Comisión de Acusaciones le presenta a la Cámara de Representantes sus decisiones sobre un caso. Y la Cámara de Representantes tiene que decidir sobre ese caso y tiene un plazo perentorio.

Creo que así es como vamos a ir mejorando toda nuestra democracia. Las democracias son una sumatoria de instituciones. Las instituciones tienen que irse modernizando, acoplándose a las nuevas circunstancias, y tienen que mantener una especie de ejercicio de mejoramiento continuo. Así como las empresas privadas también lo hacen, las instituciones, y sobre todo las instituciones que rigen el devenir del país, también lo deben hacer.

Esa es la mejor forma de ir mejorando nuestra democracia. Así sucede en todas las democracias efectivas del mundo. Creo que ese ejercicio es un ejercicio que simplemente no tiene fin, sino que debe mantenerse permanentemente.

En ese ejercicio, las decisiones de las Cortes son de inmensa importancia. Por eso hoy celebramos que el doctor Linares ingrese a esta Corte tan importante para el futuro de nuestro país. Le deseamos todos los éxitos. Que Dios lo ilumine, porque si usted toma las decisiones, con el resto de los magistrados, correctas, al país y a los colombianos de hoy y del mañana les irá mejor, concluyó.

Los comentarios están cerrados.