Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Gobierno entregó 32 pozos de agua en Arauca y Arauquita

Pozo de agua

El Plan fronteras para la Prosperidad en conjunto con la Fundación El Alcaraván entregaron oficialmente 32 pozos semiprofundos, puntillos de agua, en el área rural de Arauca y Arauquita beneficiando a 160 personas de 15 veredas, seleccionadas teniendo en cuenta la dificultad en el acceso al agua.

El costo del proyecto fue de 302 millones de pesos, de los cuales 200 millones son aportes de la Cancillería a través del Plan Fronteras para la Prosperidad.

Antes de la entrega de los pozos, las familias debían caminar hasta 20 minutos para acceder al líquido y lavar todos sus enceres en los ríos; otras hacían su recolección mediante improvisados sistemas de aguas lluvias y la almacenaban para su consumo en el verano.

La comunidad beneficiaria del proyecto está recibiendo capacitaciones que les permitirá realizar una óptima operación y mantenimiento de los sistemas hídricos, así como un adecuado almacenamiento y uso racional del agua.

Asimismo, la fundación y el programa PFP de Cancillería seguirán haciendo seguimiento al proyecto que beneficia a las comunidades más apartadas y necesitadas de ésta zona fronteriza.