Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Noticia Extraordinaria Tema del Día

ONU demanda gestos más audaces de reconciliación en Colombia

FARC -DIALOGOS CUBA–Implementar los acuerdos con un país tan dividido va a ser difícil. Se requieren más pedagogía y comunicación y gestos audaces de reconciliación, precisa el Coordinador Residente de Naciones Unidas en Colombia, Fabrizio Hochschild, quien además advierte que para lograr una paz definitiva será una tarea titánica.

Las precisiones las hace el representante de la ONU en un escrito publicado en el diario El País de España titulado «Los tres grandes retos de la paz en Colombia», el primero de los cuales afirma es el de derrotar el escepticismo entre los colombianos.

Al efecto señala: «Aunque según el Gobierno faltan unas pocas semanas para la firma de un acuerdo final, el país no parece estar preparado para ese momento. La polarización y el escepticismo predominan en la opinión pública. Pese a lo que se avanzado en La Habana, según las últimas encuestas el 38% de los colombianos en las cinco principales ciudades siguen creyendo que la salida militar es la mejor forma para solucionar el conflicto, frente a 54% que prefieren insistir en los diálogos-.

Agrega que implementar los acuerdos con un país tan dividido va a ser difícil. Se requieren más pedagogía y comunicación y gestos audaces de reconciliación. Hay que lograr que la población conozca los acuerdos y se los apropie, que se conviertan en un bien nacional y en una visión de país que trascienda el debate político e ideológico cotidiano», puntualiza.

El segundo reto es el de la implementación, señala. Los acuerdos, diseñados por los arquitectos de La Habana, son unos planos supremamente ambiciosos y sofisticados, que pretenden lograr en tan solo diez años profundas transformaciones que a otros países les han tomado décadas. Pero, pese a que la firma ya está a la vista, no está aún tan claro cuál es el andamiaje institucional y dónde están las herramientas y los recursos para la puesta en marcha de lo acordado.

Dice que los recursos que se van a necesitar para la implementación son enormes. Aunque Colombia es un país de desarrollo medio con importantes ingresos, la caída en los precios del petróleo, principal producto de exportación, y la devaluación del peso, han llevado a un recorte del presupuesto nacional.

Igualmente precisa que el apoyo de España, de la Unión Europea y de otros cooperantes es fundamental para para que todo esto arranque desde el día uno después de la firma. Una implementación rápida es clave para evitar frustraciones que pueden traducirse en nuevos conflictos y violencia y nutrir a otros grupos armados, y para que la población pueda creer en la paz.

Finalmente, está el reto de la seguridad. Un acuerdo de paz con las FARC–dice Fabrizio Hochschild– pondría fin a una de las principales fuentes de violencia y victimización. El país ya lo está viendo gracias al cese al fuego unilateral de las FARC y otras medidas de desescalamiento acordadas por las partes, que han bajado los niveles de violencia a mínimos históricos.

Sin embargo indica que las Farc no es el único actor armado y recuerda la existencia del Eln, los grupos que surgieron tras la desmovilización paramilitar y muchas otras estructuras criminales que se nutren de las economías ilícitas y la débil presencia del Estado.

Advierte que la violencia de estos grupos es un factor desestabilizador y un riesgo real para la implementación de los acuerdos.

Para enfrentarlo–subraya– se requieren enfoques integrales, con el accionar de la fuerza pública acompañado de la generación de oportunidades económicas lícitas, de la construcción de vías e infraestructura para las comunidades y de la provisión efectiva de servicios públicos, entre otros.

Finalmente, el representante de la ONU afirma que «Colombia tiene las capacidades para enfrentar todos estos retos, aún más si cuenta con el apoyo decidido de la comunidad internacional. En la medida en que esto se logre, Colombia servirá de ejemplo de que aun en los conflictos prolongados, en los que millones de personas han sido víctimas del odio y la violencia, es posible lograr la paz. Pero hay que ser concientes de que hacerlo será una tarea titánica».