Día Internacional de la Mujer: En Colombia cada 2 días muere una mujer a manos de su pareja
–Hasta el 2015 se hablaba que cada 3 días una mujer era asesinada en Colombia; ahora, en 2016, cada 2 días y medio muere una mujer a manos de su pareja, según la Coonsejera Presidencial para Equidad de la Mujer, Martha Ordóñez.
La fría estadística corresponde a la dimensión que tiene en territorio colombiano el feminicidio, esto es el asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres, el cual se resalta con ocasión del Día Internacional de la Mujer que se conmemora este martes.
Por ello, las organizaciones humanitarias y de mujeres afirman que más que celebrar hay es que reclamar en este día.
El hecho es que antes de 2015, en los registros del Instituto de Medicina Legal no aparecía el número de mujeres asesinadas por cuestiones de género, sino la estadística sobre muertes violentas de mujeres, sin especificarse quién las asesinó ni bajo qué circunstancias.
Así, para el año 2014 Medicina Legal reportó 1.158 homicidios de mujeres.
Después, se concibió el feminicidio como “la muerte de una mujer por el hecho de ser mujer, la expresión más extrema de violencia contra la mujer”.
Fue en julio de 2015 cuando Colombia incorporó la normativa basada en el concepto y categoria del feminicidio, como consecuencia de la aprobación de la Ley Rosa Elvira Cely, llamada así en homenaje a esta mujer que fue violada, empalada y asesinada en 2012 en el Parque Nacional en Bogotá.
La ley tipificó el feminicidio como un delito autónomo y complementaria de la Ley 1257 de 2008 que garantiza el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias y que impone hasta con 41 años de cárcel el homicidio de una mujer por razones de género.
La ley Rosa Elvira Cely considera feminicidio el asesinato de una mujer cometido por quien ha tenido una relación íntima con la víctima, lo mismo que el que ejerza sobre el cuerpo y la vida de la mujer actos de instrumentalización de género o sexual, o cometa el delito aprovechando relaciones de poder ejercidas sobre la mujer o para generar terror o humillación.
Pero, además del homicidio, hay múltiples formas de violencia contra la mujer en Colombia, como son: Violación sexual, esclavitud sexual, tortura, incesto, maltrato físico y emocional, hostigamiento, mutilación genital, operaciones ginecológicas innecesarias, esterilización o maternidad forzadas, mutilaciones en nombre de la belleza, entre muchas otras.
Sin embargo, aunque están tipificados estos delitos, en Colombia es poca la eficacia de la justicia para castigar a los responsables. La impunidad campea sobre toda esta suerte de hechos contra la mujer.
Estas son las caras de la violencia presentada por la Corporación SISMA MUJER:
A propósito del tema, el diario bogotano “El Tiempo” advierte en la fecha que la probabilidad de que los asesinos de mujeres en Bogotá, sean castigados es tan bajo que solo en 15 de cada 100 casos hay algún tipo de actuación judicial.
Agrega que de hecho, solo en el 3,6 por ciento de los procesos tramitados por la Fiscalía entre el 2010 y el 2015 hubo una sentencia condenatoria.
Igualmente establece que en los últimos seis años, de 588 investigaciones que llegaron a manos de la Fiscalía, 422 no han pasado de la etapa de indagación. Eso es 72 de cada 100 procesos.
A eso—subraya– hay que sumarle que mientras el Instituto de Medicina Legal reportó 800 necropsias de mujeres asesinadas entre el 2010 y el 2015, la Fiscalía solo tiene registro de 588 procesos. Esto quiere decir que hay una diferencia de 212 necropsias que ni siquiera aparecen en los registros de la Fiscalía.
Dice que la cifra más alta que reporta la Fiscalía es la de los procesos archivados: 57 en los seis años, que corresponden al 9,7 por ciento del total. El 6,3 por ciento (37 casos) se encuentra en investigación y el 2,2 por ciento (12 casos), en juicio oral. Solamente en 21 homicidios de mujeres la Fiscalía registra condenas (el 3,6 por ciento de los casos).
Solo en 144 casos que llegaron a manos de la Fiscalía hay algún tipo de actuación judicial, aunque con pocos resultados, como muestra el número de condenas, absoluciones y archivos frente a los procesos en indagación.
Destaca el periódico capitalino que 245 mujeres fueron asesinadas en su lugar de residencia en los últimos seis años.
Advierte que la única constante en los asesinatos de mujeres parece ser la impunidad y la falta de justicia. Si se tiene en cuenta que de los 144 casos en que hubo algún tipo de actuación judicial, de los cuales en 57 hubo absoluciones, la conclusión es que en 85 de cada 100 procesos no ha habido justicia para las mujeres.
Otra estadistica que resalta el diario es que en la capital del país, cada hora se expiden dos medidas de protección a favor de mujeres que son víctimas de violencia intrafamiliar, especialmente de sus parejas o exparejas.
Entre enero y octubre del 2015, en las comisarías de familia se expidieron 14.301 medidas, de las cuales 11.542 (el 81 por ciento) fueron para proteger la integridad de mujeres entre 18 y 59 años.
Y finalmente precisa:
Entre el 2014 y el 2015, 38.065 mujeres denunciaron maltrato intrafamiliar en las comisarías. Los casos pasaron de 17.408 en 2014 a 20.657 en 2015, para casi un 20 por ciento más. De 48 casos promedio diario en el 2014, se pasó a 56 en el 2015. Las denuncias de mujeres maltratadas por sus parejas o exparejas llegaron a 16.086 casos en el 2014 y a 17.220 en el 2015. Se denuncian entre 44 y 47 diarios en las comisarías.
LO QUE DICE LA CEPAL
Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, el femicidio es la expresión más dramática de la violencia contra las mujeres.
Sin embargo, tampoco este organismo regional tiene datos actualizados sobre el número de feminicidios.
Solo cita cifras del 2014: 1.678 mujeres asesinadas por su condición de tal en 14 países de América Latina y tres del Caribe.
Según informa la Cepal, 20 países de América Latina y el Caribe cuentan actualmente con leyes de violencia contra las mujeres, aunque solo ocho asignan recursos específicos en el presupuesto nacional, es decir, el 40%.
Además, 14 países de la región han tipificado el delito de femicidio. En orden alfabetico, ellos son: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y República Dominicana.
Mientras tanto, Argentina y Venezuela establecen el homicidio agravado por razones de género en su legislación.
A propósito de esta situación, la CEPAL llama la atención sobre el abuso perpetrado en la calle y en el sistema de transporte de las ciudades, el cual constituye “una de las formas más minimizadas y naturalizadas de la violencia contra las mujeres”.
Perú fue el primer país en promulgar, en marzo de 2015, una ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos y luego Argentina, Chile y Paraguay tramitaron leyes sobre acoso callejero.
De igual modo, el organismo regional de las Naciones Unidas alerta sobre el acoso político, sobre el cual en Colombia poco o nada se habla.
Según la Cepal el acoso político es el “que atenta contra el logro de la igualdad de género, la autonomía de las mujeres y la calidad de la democracia”.
Para las candidatas a cargos de representación popular, dice la CEPAL, algunas expresiones del acoso político son la asignación de distritos claramente perdedores, la ausencia de apoyo material o humano y las amenazas y agresiones durante el período de campaña.
En el caso de las mujeres electas, el acoso contempla el nombramiento en comisiones o áreas con bajo o sin presupuesto, el trato discriminatorio por parte de los medios de comunicación, la mayor exigencia de rendición de cuentas en comparación con sus pares y la intimidación, amenazas y violencia física y/o sexual contra ellas o sus familias.
En el 2012 Bolivia fue el primero en aprobar una ley contra el acoso y violencia política contra las mujeres. Posteriormente otros cuatro países siguieron el ejemplo: Costa Rica, Ecuador, México y Perú.
Comments are closed.