Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Bogotá

Mujeres hacen “Toma” de Iglesia por asesinatos de militantes de izquierda

mujeres

Más de cien mujeres del movimiento político de izquierda Marcha Patriótica iniciaron este viernes una vigilia en una iglesia de Bogotá contra el asesinato de 112 militantes, un acto considerado como una “toma” por el cura.

“Desde que la Marcha Patriótica surgió, en 2012, hasta hoy han sido asesinados 112 compañeros en las distintas regiones del país”, manifestó a la AFP María Alejandra Rojas, de 24 años, una de las organizadoras de la protesta, celebrada en vísperas de Semana Santa, en la iglesia de San Francisco.

“Yo considero esta toma como un acto violento. Están tomando el camino errado. La Iglesia puede acercar a las partes pero ésta no es la forma”, dijo a la AFP el sacerdote de San Francisco, Fernando Rodríguez.

En las dos entradas del templo, caminos de pétalos de rosas formaban un pasillo donde mujeres con velo blanco entregaban folletos sobre los asesinatos de sus compañeros y pidieron la liberación de 300 “prisioneros políticos”.

“La Iglesia ha guardado silencio sobre la muerte de nuestros líderes sociales”, expresó Daisy Aparicio, de 21 años, integrante del comité ejecutivo de las Juventudes Comunistas (Juco) y compañera de Klaus Zapata, asesinado el 6 de marzo en el municipio de Soacha (centro).

La ONU denunció en agosto el asesinato de 69 defensores de Derechos Humanos y líderes comunitarios en los primeros ocho meses del año pasado en Colombia, que vive un conflicto armado de medio siglo que enfrenta a guerrillas de izquierda, paramilitares de derecha y agentes del Estado.

La exsenadora y líder de Marcha Patriótica, Piedad Córdoba atribuyó las muertes a “la ultraderecha armada a través del paramilitarismo y a sectores de la policía y de la fuerza armada”.

“Hay una situación similar a la de la Unión Patriótica (UP): esto es un genocidio”, dijo a la AFP Córdoba al recordar que unas 3.000 personas del partido surgido tras la desmovilización de guerrilleros de las Farc fueron asesinadas por elementos de la derecha tras las negociaciones de paz fallidas entre el gobierno y el grupo insurgente en 1984.

Iván Cepeda, senador del partido de izquierda Polo Democrático e hijo del político Manuel Cepeda, de la UP, asesinado en 1994, mostró su apoyo a la Marcha Patriótica con su presencia en la iglesia.

Ante la posibilidad de la participación política de las Farc con la firma de los acuerdos de paz con el gobierno, Cepeda dijo que “pesa una sombra de lo que fue el exterminio contra la UP (pero) confío en que la historia no se repetirá”.

El gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc negocian desde hace más de tres años en La Habana el final del conflicto, que deja ya 260.000 muertos y más de 6,6 millones de desplazados. AFP

Los comentarios están cerrados.