Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Internacional

Ley de Amnistía para presos políticos aprobó la Asamblea Nacional de Venezuela

Leopoldo López en su celda
Leopoldo López en su celda
–La oposición mayoritaria aprobó en segunda discusión la Ley de Amnistía para los políticos apresados por el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela y el presidente de la Corporación Henry Ramos Allup dispuso su remisión al ejecutivo nacional.

Previamente, Maduro reiteró que no sancionará la ley de Amnistía pues en su criterio «ampara asesinos, criminales y terroristas».

«No pasará por aquí», indicó Maduro en un acto de firma de la Convención Colectiva para los trabajadores de la educación.

La Ley de amnistia y Reconciliación Nacional, fue aprobada en la Asamblea Nacional (AN), con los votos de los diputados de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), tras un polémico debate de varias horas donde los parlamentarios de la bancada del Gran Polo Patriótico (GPP) rechazaron la normativa tildándola de «adefesio jurídico».

El punto único del orden del día era debatir el mensaje pronunciado el pasado domingo por el Papa Francisco, sobre la situación de Venezuela; sin embargo, la mayoría parlamentaria, a petición de la diputada Delsa Solórzano, aprobó incluir el debate de la segunda discusión de esta Ley.

Diputados tanto del GPP y la MUD, entre gritos los gritos y ofensas, en ocasiones, interrumpían las intervenciones, al punto que la diputada Tamara Adrián solicitara altura en el debate, reseñó el diario El Nacional sobre la accidentada sesión de la Asamblea.

La diputada Solórzano, explicó que la normativa sólo beneficiará a los llamados «presos políticos porque ninguno está sentenciado por homicidio».

Asamblea Nacional de Venezuela
La sesión de la Asamblea Nacional de Venezuela

Al refutar el proyecto, el parlamentario Pedro Carreño calificó como «contrabando legislativo» el procedimiento utilizado por la Comisión de Política Interior para la aprobación e inclusión del proyecto de Ley de Amnistía en el orden del día.

A su juicio el contenido «de este adefesio (ley) está lleno de vicios, ilegalidades, inconstitucionalidades y es contraria al estado de Derecho, en esencia establece el mecanismo para al generación de la violencia en el país».

«Estamos en presencia de una reedición de lo que es el autoperdón. Los verdugos perdonándose a sí mismo, desconociendo las víctimas» acotó.

Entretanto, la legisladora Tania Díaz aseveró que «hay que buscar justicia para que haya paz en el país».

«Esta ley es una vergüenza (…) Es la negación del más mínimo sentimiento humano», aseveró.

Por su parte, el diputado Juan Pablo Guanipa defendió el proyecto e hizo referencia a facultad de la Asamblea Nacional para decretar Amnistías, de acuerdo a artículo 187 de la Constitución nacional.

Sobre la consulta pública la diputada Dennis Fernández manifestó que «se hizo en todo el país, lamentamos que los diputados oficialistas no quisieron participar».

«No serán amnistiados los asesinos de las 43 personas caídas durante la protestas de 2014», expresó Juan Guaidó.

«Estamos para amnistiar 17 años de mentira y persecución. Ninguno de los presos políticos venezolanos está acusado de homicidio. Ni Leopoldo López ni los estudiantes. Ninguno. Expliquen ustedes al país, señores del llamado Bloque de la Patria, cómo hicieron para condenar a 8 años de prisión a Alexander Tirado y a Raúl Emilio Baduel por tener una cruz de madera y un megáfono», señaló Adriana Pichardo.

El diputado Elías Jaua Milano (GPP-Miranda) rechazó, en nombre del Bloque de la Patria, la discusión y aprobación del Proyecto de Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional y lo calificó como un instrumento que viola la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

De acuerdo al legislador el debate planteado por parte de la Bancada de la Unidad es ilegítimo debido a que no se respetó el debido proceso establecido en el Reglamento Interior y de Debates del Poder Legislativo.

En ese sentido Jaua sostuvo que los diputados de la oposición hicieron una convocatoria fuera de los lapsos establecidos, es decir, que convocaron de manera “apresurada a los legisladores” para imponer al país una ley de “auto perdón”.

“Se pretende imponer un perdón a un grupo de personas que están privados de libertad por asesinato, robo, dolo, entre otros hechos punibles”, destacó.

El parlamentario sostuvo que el instrumento viola estructural y trasversalmente la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Agregó que la mencionada ley no responde el espíritu de reconciliación nacional y mucho menos de la paz de la sociedad del país.

“Muy sencillo, no fueron escuchadas las víctimas de los familiares por los sucesos del 11 de abril, no fueron escuchados los familiares de las víctimas del pasado 12 de febrero del 2013 y no han sido escuchados todos los actores”, explicó Jaua.

Aseguró que desde el Bloque de la Patria será enviada una solicitud al Ejecutivo para que vete el instrumento a los fines de que sea discutida bajo los parámetros legales y los lapsos establecidos por el Reglamento Interior y de Debates.

“Solicitaremos al presidente de Nicolás Maduro que devuelva la ley para que sea sometida a un riguroso debate en el que todas las víctimas sean escuchadas ante la Asamblea Nacional”, insistió.

Al finalizar su declaración el diputado dijo que podrán aprobar este instrumento porque la oposición tiene una la mayoría circunstancial, pero no tienen la mayoría ética y moral que se requiere y que reclama la sociedad venezolana.

“Se trata de un instrumento que menoscaba la institucionalidad de la República, esta ley deja sin competencia al sistema de justicia del país”, indicó Jaua.

ALCANCES DE LA LEY DE AMNISTIA

La Ley tiene por objeto sentar las bases para la reconciliación nacional y la paz social mediante la amnistía de los hechos considerados delitos, faltas o infracciones que se señalan en esta Ley y otras medidas aquí contempladas.

En este informe de segunda discusión el instrumento se redujo de 45 artículos contemplados en su primera discusión, a 29 artículos en comparación al texto que fue aprobado en primera discusión.

Contiene siete capítulos denominados: Disposiciones Generales; De los hechos relacionados con la realización de manifestaciones o pronunciamientos o con la divulgación de ideas o informaciones vinculados con fines políticos; De otros hechos punibles comprendidos por la Amnistía; De las infracciones administrativas comprendidas por la Amnistía; Del alcance, efectos y procedimiento de la Amnistía; De otras medidas destinadas a lograr la reconciliación nacional y Disposición Final.

Destaca el contenido de la Ley, el articulo 3, que señala las excepciones de la amnistía: «los crímenes de guerra, el genocidio y los crímenes de lesa humanidad, entendidos tal como se establece en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. También quedan exceptuados de la amnistía los delitos relativos a violaciones graves a los derechos humanos».

El articulo artículo 5, concede la amnistía de los delitos o faltas a que alude el artículo siguiente, cometidos o que se considere que han sido cometidos entre el 3 de diciembre de 2007 y el 31 de diciembre de 2015.

De la misma forma el artículo 10, que concede amnistía en favor de las personas investigadas, imputadas, acusadas o condenadas por la comisión de los delitos o faltas vinculados con los acontecimientos políticos y la alteración de la paz o del orden general establecido ocurridos entre el 11 y el 14 de abril de 2002, si los respectivos delitos o faltas no quedaron abarcados por el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Especial de Amnistía publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.870 Extraordinario, del 31 de diciembre de 2007.

También, en el artículo 13, se da amnistía a funcionarios judiciales que hayan sido perpetrados entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de diciembre de 2015, cuando la persecución penal contra el funcionario judicial se hubiera producido con motivo de alguna decisión jurisdiccional que este hubiera dictado en cumplimiento de sus atribuciones.

Es importante destacar que la Ley establece ene su artículo 25, que «la amnistía decretada no es un obstáculo para la interposición de las denuncias, demandas o recursos destinados a establecer la responsabilidad penal, civil o administrativa de quienes hubieran incurrido en violaciones a derechos humanos al ejercer la persecución penal o al imponer sanciones o condenas contra personas beneficiadas por la amnistía».

En el artículo 28, el instrumento legal establece que se creará una Comisión Especial para la Reconciliación, de composición políticamente plural, que haga seguimiento a la aplicación de la presente Ley y que identifique, en consulta con todos los sectores políticos y sociales del país, cuyas propuestas y recomendaciones serán sometidas ante la plenaria.