Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

Mintransporte lanza ‘Guía de Ciclo Infraestructura para ciudades colombianas’

cicloruta
Con un ciclopaseo en Bogotá, la Ministra de Trasporte, Natalia Abello Vives, lanzó este jueves la ‘Guía de Ciclo Infraestructura para ciudades colombianas´. El documento servirá a los mandatarios locales (alcaldes y gobernadores) para la construcción de una gran red nacional de carriles preferenciales para ciclistas, como parte de un sistema nacional de movilidad sostenible.

La guía fue elaborada por el Ministerio de Transporte, a través de la Unidad de Movilidad Urbana Sostenible (financiada por el Banco Mundial), con el apoyo de expertos nacionales e internacionales.

“La Guía es una hoja de ruta que servirá para consolidar los esfuerzos de la ciudadanía, los municipios, los departamentos y la nación por construir ciudades y regiones más saludables y seguras”, manifestó la Ministra de Transporte, Natalia Abello Vives.

Para la elaboración de la publicación, se realizó una investigación profunda con usuarios, iniciativas y colectivos ciudadanos, funcionarios y expertos en varias ciudades colombianas, a través de distintos talleres y actividades de consulta.

Con esta guía de ciclorrutas se presentan recomendaciones de diseño de infraestructura para incluir a las bicicletas de manera adecuada en las políticas urbanas y facilitar el desplazamiento equitativo, seguro y eficiente en ese modo de transporte.

“La infraestructura juega un papel esencial en la movilidad ciclista, contribuye, si está bien diseñada y construida, a generar la mayor legitimidad de las bicicletas” aseguró la Ministra Abello.

Este documento está dirigido a planificadores urbanos a cargo de políticas ciclo-inclusivas, compañías y ciudadanía interesada en el desarrollo del diseño de infraestructura para los no motorizados en las ciudades.

Sistema de bicicletas

En concordancia con las políticas de movilidad sostenible de este Gobierno, el Ministerio de Transporte viene implementando los Sistemas de Bicicletas Públicas con Barranquilla (72 bicicletas), Montería (100 bicicletas), San Andrés (150 bicicletas) y Sincelejo (100 bicicletas).

“El objetivo de este programa es promover el uso de la bicicleta, respetar y dar prioridad al usuario, aumentar el número de viajes en bici, disminuir la accidentalidad, reducir las emisiones de CO2 y disminuir los costos de transporte”, manifestó Abello.

El Ministerio de Transporte ha dispuesto para este año 575 millones de pesos para la promoción e implementación del Sistema de Bicicletas Públicas en nuevas ciudades, que le apuntan a la reducción de las emisiones contaminantes del medio ambiente.

Este año, la selección de los municipios o distritos beneficiarios del programa se realizará a través de un concurso, el cual implica el cumplimiento de ciertos requisitos por parte de la entidad territorial interesada. Estos requisitos están publicados en la página web del Ministerio de Transporte, www.mintransporte.gov.co/Publicaciones/movilidad_sostenible

Actualmente, 12 ciudades de América Latina y el Caribe cuentan con sistemas de bicicletas públicas, con una red de casi 13.000 bicicletas para la disposición de la gente, facilitando el uso de este modo de transporte, amigable con el medio ambiente.

Ciclorrutas

Con la construcción de infraestructura para la implementación de los SITM y SETP, se han incluido alrededor de 150 km de cicloinfraestructura; Bogotá (SITM) ha incorporado a la red existente más de 100 km de ciclorutas y ciclocarriles con recursos nación. Ciudades como Montería (SETP), Valledupar(SETP), continúan con la implementación de este tipo de infraestructura completando 50 km.

La apuesta del Gobierno Nacional es incrementar el número de kilómetros de vías ciclo-inclusivas con el fin de promover el uso de la bicicleta como parte de los sistemas de movilidad.

Hoy, 16 proyectos de infraestructura incluyen carriles preferenciales para la ‘bici’, cuatro ciclorrutas se encuentran en estructuración, seis en operación, cinco en diseños y uno en proceso de selección.

Estos proyectos suman un total de 154 kilómetros exclusivos para las bicicletas.