Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Economía

La informalidad en Colombia está en 47.3%; el Dane afirma que es la tasa más baja desde 2007

empleo–En el primer trimestre del año, enero -marzo, la proporción de colombianos que trabajan en la informalidad fue de 47.3 por ciento en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, según reportó el DANE, el cual afirmó que es la tasa más baja registrada desde 2007 en el mismo periodo.

De las 23 ciudades y áreas metropolitanas del territorio colombiano, las que presentaron mayor proporción de informalidad fueron Cúcuta (70,1%), Sincelejo (67,3%) y Riohacha (65,1%).

Las ciudades que registraron la menor proporción de ocupados informales fueron: Medellín (40,4 %), Bogotá (41,6 %) y Manizales
(43,8 %), resalta el organismo estatal de las estadísticas.

El informe del DANE señala que entre enero y marzo de 2016, la proporción de ocupados informales en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue de 47,3 %. Para el mismo periodo de 2015 se ubicó en 48,3 %. Es la tasa más baja registrada desde 2007 para el primer trimestre.

La participación de la población ocupada se mide según el acceso al régimen de seguridad social en salud y cotización a pensión.

En el periodo enero-marzo de 2016, el 92,9 % de los ocupados en las 13 ciudades y áreas metropolitanas reportaron estar afiliados a la seguridad social en salud.

En el mismo trimestre de 2015 el reporte se ubicó en 92,0 %. La participación de los cotizantes afiliados a pensión fue de 49,6%, mientras que en 2015 se ubicó en 47,1 %.

El 57,3 % del total de la población ocupada entre enero y marzo de 2016 pertenecía al régimen contributivo o especial como aportante, mientras que en 2015 fue del 55,0 %. Los beneficiarios del régimen contributivo especial fueron el 12,2 %, en 2015 eran 12,6 % y la proporción de afiliados al régimen subsidiado fue de 22,7 %, mientras que en 2015 eran el 23,6 %.

LA INFORMALIDAD

Para entender este nivel estadístico, el DANE explica que los «ocupados informales», son las personas que durante el período de referencia se
encontraban en una de las siguientes situaciones:

1. Los empleados particulares y los obreros que laboran en establecimientos, negocios o empresas que
ocupen hasta cinco personas en todas sus agencias y sucursales, incluyendo al patrono y/o socio;

2. Los trabajadores familiares sin remuneración en empresas de cinco trabajadores o menos;

3. Los trabajadores sin remuneración en empresas o negocios de otros hogares;

4. Los empleados domésticos en empresas de cinco trabajadores o menos;

5. Los jornaleros o peones en empresas de cinco trabajadores o menos;

6. Los trabajadores por cuenta propia que laboran en establecimientos hasta cinco personas, excepto los
independientes profesionales;

7. Los patrones o empleadores en empresas de cinco trabajadores o menos;

8. Se excluyen los obreros o empleados del gobierno.