Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Ciencia y Tecnología

Diseñan videojuegos para enseñar a niños y ancianos a comer sano

video juegos

Acercar el gusto por una alimentación equilibrada al terreno de los videojuegos y aprovechar la atracción natural que generan entre los más pequeños es lo que pretende una de las herramientas creadas en el marco del proyecto europeo «FlashDiet».

Liderado por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), la iniciativa busca mejorar las pautas alimentarias y luchar contra el riesgo de malnutrición en niños y ancianos a través de videojuegos adaptados a tabletas y la puesta en marcha del curso masivo abierto online (MOCC) «Salud y nutrición. Aprende a comer sano».

En el proyecto se han desarrollado aplicaciones que enseñan a los menores qué es la pirámide nutricional y a realizar recetas nutricionales

La investigadora de la UPV Purificación García explicó que dentro de la herramienta para mejorar las pautas alimentarias de este proyecto se han desarrollado cuatro videojuegos para tabletas, dirigidos especialmente a los niños, un colectivo especialmente «importante» en el tema de la nutrición.

En uno de los juegos los niños «aprenden qué es una pirámide nutricional, cómo se organiza y los elementos más necesarios en ella».

Otro de los videojuegos contempla la organización alimentaria y la explicación de «lo que aporta cada alimento en energía, proteínas o hidratos de carbono» para que aprendan jugando sobre aspectos nutricionales de los alimentos.

Igualmente, a través de estos juegos, los menores podrán aprender a elaborar recetas siguiendo pautas nutricionalmente equilibradas y despejarán dudas sobre «mitos y realidades» relacionados con la alimentación, como si beber agua mientras comes engorda, ha explicado García.

El MOCC puesto en marcha por los investigadores se dirige a toda la población, aunque fundamentalmente, según García, a «cuidadores informales» a cargo de ancianos o niños «que han adquirido nociones de nutrición por la experiencia de los años pero a los que hay que recordárselo».

«La comodidad nos lleva a cometer errores y, con el tiempo, se convierten en malos hábitos», ha agregado la investigadora, que ha recordado que el primer curso, al que se accede a través de la plataforma MOOC de la UPV www.upvx.es, está en sus últimas semanas y en breve se abrirá el acceso al segundo.

El curso «Flashdiet: Salud y nutrición. Aprende a comer sano» ofrece información básica para poner en práctica conceptos como la alimentación equilibrada, hábitos saludables, medida de la composición corporal, tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la nutrición y cocina y salud, entre otros.

Un total de 1.234 alumnos ha acabado la primera edición del curso, de los que cerca de 300 eran hombres y más de 860 mujeres, según la investigadora.

Respecto al nivel de estudio de las personas que han accedido a este curso, un total de 657 tenían Formación Profesional, 380 han realizado hasta Secundaria, 40 que se quedaron en Primaria y 27 que han realizado un doctorado.

«Lo que pretendemos con este proyecto es introducir nuevas herramientas para concienciar al mayor número de personas posibles de los problemas de salud asociados con una alimentación desequilibrada», ha concluido la investigadora.