Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional

En Colombia las personas en promedio comienzan a fumar a los 12 años

fumadores

De acuerdo con un reporte de la Secretaría de Salud de Bogotá, en Colombia las personas en promedio comienzan a fumar a los 12 años.

Catalina Medina, funcionaria de la Secretaría de Salud, aseguró que es necesario implementar medidas para que las personas se concienticen acerca de los efectos dañinos que produce el consumo de tabaco.

“La Secretaría de Salud ha venido implementando la ley 1389 que resume las estrategias que se van a tomar, entre esas, la vigilancia de los espacios libres de humo, vigilancia del consumo de tabaco que tiene que ver con prohibiciones, publicidad, promoción y patrocinio“, afirmó Medida, apropósito del Día Mundial Sin Tabaco.

La funcionario explicó que una de las estrategias más importantes “tiene que ver con las advertencias sanitarias de forma gráfica a través de las cajetillas que pasarían de tener un 30 % de advertencia sanitaria a un 80 %“.

La entidad asegura que vigila actualmente aproximadamente 100.000 establecimientos y su actividad misional.

El objetivo de vigilancia es detectar incumplimientos en pro de la sensibilización y no que sea una medida coercitiva.

A través de un sistema de vigilancia epidemiológica que evidencia la población expuesta, se encontró que cerca del 10 % de los niños pueden estar expuestos al humo de tabaco.