Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Nacional Noticia Extraordinaria Tema del Día

Más comprensión y menos cárcel plantea el gobierno colombiano para menores que delinquen

Reclusorio de menores El Redentor en Bogotá
Reclusorio de menores El Redentor
–Mirar con otros ojos a los adolescentes que delinquen, pidió el Ministro de Justicia y del Derecho, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, en el marco de un seminario sobre el ‘Sistema de Responsabilidad Penal para adolescentes’, que se cumplió en el paraninfo San Alberto Magno de la Universidad Santo Tomás, sede Tunja, y en el que disertaron sobre la materia varios expertos nacionales.

El alto funcionario recordó que en Colombia se ha procurado promover a los jóvenes en diversos aspectos, pero que no todos han tenido acceso a las oportunidades por culpa de una sociedad que ha sido irresponsable. “Hoy en Boyacá alrededor de 70 jóvenes están en un proceso de justicia restaurativa, algunos han accedido a la universidad y la reincidencia se ha disminuido. Eso es lo que necesitamos: pasar de tanta teoría a la práctica. Debemos empezar a aplicar políticas para solucionar ese problema”, indicó.

Y al reiterar que en materia penal falta una verdadera política criminal respecto a los jóvenes, indicó que no solo se trata de tramitar normas ante el Congreso, sino de analizar un contexto que contemple lo económico, lo sociológico, lo antropológico y lo cultural. “Si algo exige una política criminal urgente es el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Hay mucho por mejorar pese a que hemos avanzado en temas como pandillas, acciones y políticas de prevención del delito, justicia restaurativa y Casas de Justicia”, afirmó el Ministro.

Londoño Ulloa recalcó que esta política debe ser regional, y que no puede ser diseñada y aplicada desde Bogotá, pues no tendría sentido. “Solo podemos dar algunos lineamientos generales de contexto que deberán ser desarrollados en los municipios y en los departamentos. Nuestros jóvenes infractores necesitan más comprensión y restauración social, más ayuda de profesionales de diferente índole y menos cárcel”, manifestó antes de prometer que seguirá trabajando para que Colombia sea un país más vivible, más justo y en el que aprendamos a ser más sensibles antes las desgracias de los demás.

El titular de la cartera de Justicia finalizó su intervención refiriéndose a la paz que se avecina para Colombia: “El país vive una etapa crucial para la historia y para las futuras generaciones, que tiene que ver con un cambio de paradigma del derecho. Después de que se firme el acuerdo de La Habana tendremos una justicia transicional, diferente a la que hemos conocido. Habrá que usar otros parámetros y otras realidades para interpretar el anhelo de la paz de los colombianos”.

El Ministro destacó dos cosas: que al pueblo colombiano se le vaya a preguntar por primera vez si está de acuerdo con un proceso de paz y que muchas víctimas estén perdonando para que nadie más tenga que padecer los horrores de la guerra. “Irónicamente quienes no lo hacen son quienes no han tenido que ver con el conflicto. Somos una sociedad intolerante y esa intolerancia es preocupante. Por ello la invitación es a acoger el proceso y el concepto de justicia restaurativa, de solución alternativa de conflictos”, concluyó.