Más comprensión y menos cárcel plantea el gobierno colombiano para menores que delinquen

El alto funcionario recordó que en Colombia se ha procurado promover a los jóvenes en diversos aspectos, pero que no todos han tenido acceso a las oportunidades por culpa de una sociedad que ha sido irresponsable. “Hoy en Boyacá alrededor de 70 jóvenes están en un proceso de justicia restaurativa, algunos han accedido a la universidad y la reincidencia se ha disminuido. Eso es lo que necesitamos: pasar de tanta teoría a la práctica. Debemos empezar a aplicar políticas para solucionar ese problema”, indicó.
Y al reiterar que en materia penal falta una verdadera política criminal respecto a los jóvenes, indicó que no solo se trata de tramitar normas ante el Congreso, sino de analizar un contexto que contemple lo económico, lo sociológico, lo antropológico y lo cultural. “Si algo exige una política criminal urgente es el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Hay mucho por mejorar pese a que hemos avanzado en temas como pandillas, acciones y políticas de prevención del delito, justicia restaurativa y Casas de Justicia”, afirmó el Ministro.
Londoño Ulloa recalcó que esta política debe ser regional, y que no puede ser diseñada y aplicada desde Bogotá, pues no tendría sentido. “Solo podemos dar algunos lineamientos generales de contexto que deberán ser desarrollados en los municipios y en los departamentos. Nuestros jóvenes infractores necesitan más comprensión y restauración social, más ayuda de profesionales de diferente índole y menos cárcel”, manifestó antes de prometer que seguirá trabajando para que Colombia sea un país más vivible, más justo y en el que aprendamos a ser más sensibles antes las desgracias de los demás.
El titular de la cartera de Justicia finalizó su intervención refiriéndose a la paz que se avecina para Colombia: “El país vive una etapa crucial para la historia y para las futuras generaciones, que tiene que ver con un cambio de paradigma del derecho. Después de que se firme el acuerdo de La Habana tendremos una justicia transicional, diferente a la que hemos conocido. Habrá que usar otros parámetros y otras realidades para interpretar el anhelo de la paz de los colombianos”.
El Ministro destacó dos cosas: que al pueblo colombiano se le vaya a preguntar por primera vez si está de acuerdo con un proceso de paz y que muchas víctimas estén perdonando para que nadie más tenga que padecer los horrores de la guerra. “Irónicamente quienes no lo hacen son quienes no han tenido que ver con el conflicto. Somos una sociedad intolerante y esa intolerancia es preocupante. Por ello la invitación es a acoger el proceso y el concepto de justicia restaurativa, de solución alternativa de conflictos”, concluyó.