Personalizar preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarte a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrarás información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies que se clasifican como "Necesarias" se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Política

Iniciativa para que cesantías aseguren universidad de los hijos pasa a sanción presidencial

a975c98f3c03ef7f4a0bab95f65909e3

La iniciativa pasó a sanción presidencial, su autor, el senador del Centro Democrático, Iván Duque Márquez, busca que las cesantías puedan ser destinadas a prepagar la educación superior de hijos y dependientes, luego de que fuera aprobada por la Plenaria de la Cámara.

La propuesta consiste en que el dinero abonado por el concepto de cesantías de las personas pueda ser retirado parcialmente para destinarlo prefinanciar la educación superior de hijos y/o dependientes a través de la figura de ahorro programado o de seguros educativos, según sea la preferencia de cada persona.

Lo que se pretende es que se dinamice la oferta de seguros educativos en el país y se permitirá a un amplio sector de la clase media financiar la educación superior de sus hijos y al mismo tiempo liberar recursos al final de su ciclo profesional para acumular mayor ahorro y contribuciones a esquemas pensionales, entre otros.

Esta propuesta beneficiará a miles de personas afiliadas a los fondos privados y al Fondo Nacional del Ahorro. Según Duque la iniciativa beneficiará a los jóvenes, pues facilitará el aseguramiento de su educación; y a los padres, alivianando los costos en etapas de la vida donde cotizar a pensión con más recursos se convierte en un mejor ingreso para la jubilación.

El proyecto estuvo acompañado por otros miembros del Partido Centro Democrático, como el senador y expresidente Álvaro Uribe y los senadores Paloma Valencia, Alfredo Ramos, Fernando Nicolás Araujo, Honorio Henríquez, María del Rosario Guerra, Everth Bustamante, Susana Correa, Orlando Castañeda, José Obdulio Gaviria y Ernesto Macías Tovar, Paola Holguín, Carlos Felipe Mejía, Tania Vega de Plazas, Alfredo Rangel, entre otros.

Explicación detallada de la iniciativa:

¿En qué consiste la iniciativa?

El proyecto de ley busca que las cesantías puedan ser abonadas para el prepago de la educación superior de hijos o dependientes través de las figuras de ahorro programado o seguro educativo, según su preferencia.

¿El artículo 102 de la Ley 50 no permite hacer eso?

No, el artículo 102 de la Ley 50 expresa que: “Para financiar los pagos por concepto de matrículas del trabajador, su cónyuge, compañera o compañero permanente y sus hijos, en entidades de educación superior reconocidas por el Estado. En tal caso el Fondo girará directamente a la entidad educativa y descontará el anticipo del saldo del trabajador, desde la fecha de la entrega efectiva (…)”. Es decir, no tiene la posibilidad de permitir que se haga un ahorro programado o se prepague un seguro educativo.

¿Cuántas personas podrían verse beneficiadas con el proyecto de ley?

Miles de personas afiliadas a los fondos públicos y privados de cesantías

¿Qué población recibiría el beneficio directo de la iniciativa?

Se beneficiarían los jóvenes, pues a través del proyecto se facilitaría el aseguramiento de su educación superior. También se beneficiarían los padres de familia, quienes verían aliviados los costos educativos de hijos y dependientes en etapas de la vida donde cotizar a pensión con más recursos se convierte en un mejor ingreso para la jubilación.

¿Quién reglamentaría la ley y cuánto tiempo tendría para hacerlo?

El Gobierno Nacional sería el encargado de reglamentar la ley y tendría un plazo máximo de seis meses para hacerlo después de promulgada la ley.